28 junio, 2024

A solo tres semanas de las elecciones, la Ciudad de México fue testigo del tercer y último debate entre los aspirantes a la Jefatura de Gobierno, un encuentro que prometía ser crucial para los indecisos.

 

Los candidatos Clara Brugada, Santiago Taboada y Salomón Chertorivski se enfrentaron en una noche que pintaba intensa y donde los temas de seguridad, justicia y desarrollo inmobiliario fueron los tópicos a discusión. Aquí, destacamos los momentos más significativos del encuentro.

 

El debate arrancó con propuestas firmes sobre seguridad y justicia, un tema que ha tocado de cerca a muchos capitalinos. Santiago Taboada prometió reformas profundas y una fiscalía eficiente para combatir la impunidad, mientras Clara Brugada enfatizó la continuidad de políticas de seguridad y un enfoque en la justicia social. Salomón Chertorivski no se quedó atrás, con promesas de una policía más capacitada y una fiscalía que realmente atienda a las víctimas.

Desde el comienzo, el debate estableció un tono de confrontación y promesas audaces. Salomón Chertorivski capturó la atención del público con su llamado a no votar por encuestas sino por convicción, reflejando su intento de posicionarse como una tercera vía real en la contienda. Su promesa de una ciudad inclusiva y libre de corrupción siempre es una expectativa en un momento donde la capital enfrenta desafíos significativos en ambos frentes.

 

Por su parte, Clara Brugada instó a los ciudadanos a “hacer historia” votando por dos mujeres transformadoras, apelando directamente al legado de AMLO y a la continuidad de su proyecto político. Su enfoque estuvo en promover programas sociales y el desarrollo sustentable como pilares de su propuesta de gobierno.

 

Santiago Taboada, en cambio, enfocó su discurso en la urgencia de cambio, haciendo un llamado a los ciudadanos a dar un giro radical en las urnas. Su referencia a la “última estación” antes del voto subrayó su estrategia de movilizar a los indecisos y a aquellos descontentos con la administración actual.

Contrastes en Seguridad y Desarrollo Inmobiliario

En el tema de seguridad, Taboada criticó fuertemente a sus oponentes por lo que considera una falta de estrategias efectivas para combatir el crimen, mientras que Chertorivski y Brugada defendieron la necesidad de un enfoque que incluya justicia social y prevención.

 

El desarrollo inmobiliario fue otro tema caliente. Brugada acusando a Taboada de permitir desarrollos irregulares e ilegales, donde él forma parte de la corrupción que han denominado el Cartel Inmobiliario en Benito Juárez y  prometiendo un modelo de ciudad inclusiva y sustentable. Taboada a su vez, defendió su gestión y acusó a Brugada de solapar corrupción y participar en lo que llamó el Cartel de Morena. Chertorivski propuso un enfoque de planeación urbana que asegure servicios y calidad de vida para todos los ciudadanos.

 

En los comentarios finales, cada candidato reiteró sus principales mensajes y apeló directamente al electorado. Chertorivski se enfocó en la necesidad de un cambio profundo en la gestión de la ciudad, Taboada en la urgencia de un voto útil para un cambio real, y Brugada en la promesa de continuar con un proyecto de ciudad basado en la justicia social y la transformación al lado de Claudia Sheinbaum.

 

El tercer debate no solo fue un enfrentamiento de ideas y propuestas, sino también un reflejo de la intensa polarización que vive la ciudad. Los candidatos no solo presentaron sus visiones para el futuro de la CDMX, sino que también intentaron desmarcarse claramente de sus oponentes en un esfuerzo por captar a un electorado diverso y exigente.

 

Este último debate pudo se ser definitorio para los votantes indecisos, ya que ofrece una ventana a las prioridades y estilos de liderazgo de cada candidato. Con el día de la elección acercándose rápidamente, los momentos destacados del debate serán, sin duda, temas de conversación en los hogares y en las redes sociales, influenciando las percepciones y posiblemente, la decisión final de muchos votantes.