Opinión

¿Puede la IA pensar mejor que nosotros para gestionar los asuntos del mundo?

Posted on

Por Gabriela Jiménez.

A finales de julio, a propósito del Día Mundial del Cerebro, el mundo pone su atención en la salud cerebral y en los trastornos neurológicos. Una oportunidad de oro para resaltar que el ser humano es la única especie con capacidades comprobadas para la generación del pensamiento lógico, gracias a que el cerebro permite establecer una relación diversa con el resto de las especies.

 

El cerebro ha evolucionado a niveles que otros no pudieron, transformando el mundo. En ocasiones para el bien común e integral y, en muchas otras, para la dominación.

 

De las cavernas a la Era Digital son grandes y extraordinarios los pasos dados en el trabajo intelectual. Esa búsqueda incansable de probar capacidades llevó al ser humano al desarrollo de formas de inteligencia diferentes, en el caso más reciente, nos encontramos con una denominada Inteligencia Artificial (IA).

 

Con ella se busca resolver y optimizar tareas, procesos cotidianos, resolver problemas, además de desarrollar cierta autonomía con ventajas y beneficios. Es probable que la iniciativa sea una forma de “ceder” la autonomía intelectual para disminuir esfuerzos.

 

En palabras del escritor español José María Lassalle, es la primera vez en la historia que nos enfrentamos a ceder a estas tecnologías “la supremacía que hemos ejercido sobre el trabajo intelectual”. ¿Puede entonces la IA pensar mejor que nosotros para gestionar los asuntos del mundo?

 

Desde una mirada científica es esencial pensar en los beneficios, alcances, retos y posibles complicaciones que traerá el avance de una IA que no responda a parámetros éticos de la vida.

 

La ciencia computacional ha hecho grandes avances desde 1943 hasta la fecha. Un aporte positivo es el desarrollo de la telemedicina, que está generando una atención efectiva para los pacientes, con algoritmos capaces de reconocer problemas y generar diagnósticos, por ejemplo.

 

Sin embargo, expertos en el mundo advierten que el desarrollo de estas capacidades tecnológicas puede mermar el valor intelectual del ser humano, no así su capacidad para pensar y resolver problemas.

 

Explica José María Lassalle que el trabajo intelectual puede perder peso en el Producto Interno Bruto de las naciones.

 

Esta situación es transversal a los modelos educativos de los pueblos, dejar en manos de las máquinas la formación es altamente preocupante y lo vemos con la capacidad de las redes sociales de captar la atención de los más jóvenes.

 

Aunque, por ahora, es una utopía que el trabajo intelectual de los seres humanos sea superado por los algoritmos; en Venezuela, el presidente de la República Nicolás Maduro Moros considera esencial y fundamental regular el uso de la IA, para gestionar los alcances a favor del bienestar de la población.

 

Bien lo explica el argentino Claudio Martínez, en su cápsula “La Gran Estafa”, cuando expone que las tecnologías se han convertido en un arma esencial del capitalismo para preservar su dominio sobre el mundo.

 

“Elon Musk, Sam Alman, Tim Cook, Mark Zuckerberg y Bill Gates ni siquiera tienen que moverse en sus escritorios para desembarcar en cualquier lugar del globo. Sus empresas vuelan, monopolizan y conquistan subjetividades. Prompt, Deep Learning, Chatbot, Dropout, Transformer, son solo algunas de las palabras del lenguaje de los conquistadores que alegremente usamos los sometidos. Como todo ejército de ocupación, imponen su idioma”, explica.

 

Agrega que solo el 5% de la población del mundo habla español y el material que recibimos diariamente en Internet está en inglés, el idioma del sistema.

 

La invitación es a ser críticos, analizar a profundidad la ciencia, un territorio en disputa, que debe ser cada vez más cercano a los pueblos, una ciencia que responda a la bioética, a la vida, que preserve la identidad y garantice el bienestar.

 

*****

*Gabriela Jiménez es la actual ministra de Ciencia y Tecnología de Venezuela (Mincyt) y la vicepresidenta de la Comisión de Bioética de la UNESCO.

 

Tendencia

Salir de la versión móvil