Aunque tengamos la mejor ley si no aplicamos las disposiciones existentes , no solucionará los problemas de las y los ciudadanos en materia de movilidad, dijo el coordinador de la Bancada Naranja, Royfid Torres González, en el Foro Movilidad y Justicia Cívica, como parte de los encuentros ciudadanos en la materia realizado en la alcaldía Benito Juárez.
La cita, impulsada por la Comisión de Movilidad del Congreso de la CDMX, tuvo como objetivo escuchar a las y los vecinos de las distintas colonias de la demarcación juarense, pero también de Iztacalco y otras que llegaron a la cita, para sostener un diálogo con legisladores, activistas, funcionarios y especialistas.
Ciclovías, mejoramiento de banquetas, puentes peatonales, ordenamiento de transporte concesionado, acercamiento vecinal con las autoridades y acompañamiento, así como dudas sobre la construcción del segundo piso elevado sobre calzada de Tlalpan, fueron las principales demandas y opiniones vertidas.
Durante su participación, el coordinador de la Bancada Naranja, Royfid Torres González, destacó que la homologación de la Ley de Movilidad de la ciudad de México es necesaria para comenzar a cimentar los principios de una mejor seguridad y movilidad para todos los sectores, pero sin la aplicación de la ley, no servirá de nada.
“Nosotros hemos impulsado desde hace cuatro años esta necesidad, pero aún teniendo la mejor ley si no garantizamos su operación eficiente o aplicación, no funcionará y los problemas seguirán siendo los mismos. Muchas de las quejas y observaciones aquí mencionadas existen en nuestra ley, como los franeleros o estacionar autos en la banqueta; sin embargo no son aplicables las sanciones”, dijo.
Estableció que el incremento en los incidentes viales en los últimos cuatro años por la puesta en marcha de las fotocívicas y la reducción o respeto a los límites de velocidad son los principales motivos para homologar la legislación existente en la capital a la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, con la que tenemos casi 3 años de retraso.
Aspectos como la Protección Civil y una mejor coordinación entre gobierno de la alcaldía y el de la ciudad, también fueron parte de los temas expuestos en las poco más de dos horas de duración del foro.
En la mesa del presídium estuvo presente el urbanista Roberto Remes, quien sostuvo que la homologación debe tener sólo artículos que sí sean aplicables, ya que actualmente hay una serie de sanciones administrativas que no resuelven los problemas de movilidad de fondo, como los franeleros o los operadores de taxis y transporte público que son detenidos por orinar en vía pública, cuando su trabajo es de 8 horas o más al volante y no se observa la causa.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Movilidad del Congreso local, Miguel Ángel Macedo Escartín, indicó que el derecho a la movilidad, con seguridad, eficiencia y dignidad “no es privilegio, sino un derecho humano fundamental”, por lo que debe garantizarse en todo momento.
Al Foro Movilidad y Justicia Cívica también acudieron los legisladores Brenda Ruiz y Federico Chávez; el subdirector de Enlace Legislativo y Gestión de Proyectos Gubernamentales de SEMOVI, Juan Reyes; la representante de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales de la CDMX, Alejandra
Negrete y del Colectivo de Motociclistas de la Ciudad de México, Ana Silva.

