La Unidad de Policía Cibernética, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, alerta a madres, padres y tutores del uso sin supervisión de redes sociales por niñas, niños y adolescentes, ya que durante las vacaciones de verano incrementa el tiempo de exposición a estas plataformas, lo que ha derivado en conductas que pueden constituir infracciones legales como la difusión de imágenes íntimas, el ciberacoso, el discurso de odio o la suplantación de identidad.
La Policía Cibernética señala que muchas de estas acciones se cometen sin que los menores de edad comprendan las consecuencias legales y emocionales que atraen tanto a las víctimas como a quienes las realizan.
Aunque las redes sociales forman parte de la vida diaria y transforman la manera en que las personas jóvenes se comunican, se expresan y se relacionan, es indispensable que cuenten con orientación adecuada, ya que algunas conductas que parecen “normales”, en entornos digitales podrían tener implicaciones jurídicas.
Entre las principales infracciones en las que pueden incurrir los menores de edad destacan el ciberacoso, la difusión de contenido íntimo sin consentimiento, la usurpación de identidad y la apología de la violencia o la comisión de delitos.
Estas acciones aunque sean cometidas por menores de edad, están previstas y sancionadas por la ley. Un ejemplo es el ciberacoso, que puede afectar gravemente la salud emocional de las personas y derivar en procedimientos legales. Asimismo, compartir imágenes íntimas, incluso entre adolescentes, puede considerarse pornografía infantil y traer consigo graves consecuencias jurídicas.
Ante este panorama, y con la finalidad de proteger la integridad de las y los niños, niñas y adolescentes, la Policía Cibernética emite las siguientes recomendaciones:
- Educar el uso responsable de internet, enseñar que las redes sociales no son espacios anónimos y que las acciones en línea tienen consecuencias legales.
- Fomentar el respeto digital, promover conductas respetuosas hacia otras personas; insultos, amenazas, burlas o acoso constituyen ciberacoso y pueden ser sancionados por la ley.
- Supervisar el contenido que comparten y consumen, establecer límites claros sobre lo que es adecuado publicar y advertir de los riesgos de difundir imágenes íntimas o violentas.
- Alertar sobre la usurpación de identidad, explicar que crear perfiles falsos o hacerse pasar por otra persona puede constituir un delito.
- Promover la privacidad y la seguridad digital, enseñar a configurar correctamente la privacidad en redes y no compartir datos personales con desconocidos.
- Evitar retos virales o contenidos que promuevan violencia o actos ilícitos. Algunos de estos retos pueden parecer inofensivos, pero incitan a la violencia, humillación o daños a terceros.
- Establecer canales de comunicación abiertos. Fomentar la confianza para que los menores acudan a personas adultas si enfrentan situaciones conflictivas en internet.
- Incluir formación en derechos y obligaciones digitales en las escuelas, impulsar talleres escolares acerca de ciberseguridad, legislación digital y consecuencias legales de las conductas ilícitas en línea.
- Utilizar controles parentales y monitoreo adecuado, hacer uso de herramientas tecnológicas que permitan supervisar la actividad digital de los menores, especialmente en edades tempranas.
- Reportar y denunciar contenidos o conductas ilegales, enseñar a reconocer actos ilícitos y cómo denunciarlos ante las plataformas digitales o la Policía Cibernética.
La SSC reitera que fomentar una cultura de responsabilidad digital, establecer límites claros, así como hablar abiertamente de los riesgos en línea es fundamental para proteger a las y los menores. La educación, la prevención y el acompañamiento constante son herramientas clave para evitar que los adolescentes enfrenten consecuencias legales y para salvaguardar su bienestar.
Para recibir orientación o para realizar reportes relacionados con el uso indebido de redes sociales, la Unidad de Policía Cibernética brinda atención las 24 horas del día en el número telefónico 55 5242 5100, extensión 5086 o en el correo electrónico policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx.

