16 junio, 2024

Cada 17 de mayo, el mundo se une para conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia. Esta fecha, establecida en 2004, se centra en aumentar la conciencia sobre la discriminación y la violencia que enfrentan las personas LGBTIQ+ en todo el mundo.

 

La elección del 17 de mayo no es aleatoria, en este día del 1990, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, un hito histórico en la lucha por los derechos LGBTIQ+.

 

Para sumarse a la conmemoración de esta fecha, el Gobierno de la Ciudad de México y el Senado de la República, la noche de este jueves, iluminaron de colores edificios y monumentos emblemáticos.

 

¿Qué son la homofobia, transfobia y bifobia?

La homofobia se define como la aversión, miedo o discriminación hacia las personas homosexuales o la homosexualidad en general. Según la Asociación Americana de Psicología, se trata de “un miedo, rechazo, prejuicio, discriminación o aversión hacia las personas homosexuales o la homosexualidad en general”. La homofobia puede manifestarse en diversos contextos, desde el ámbito familiar hasta el laboral, educativo o social, y puede tener graves consecuencias para la salud mental y emocional de las personas afectadas.

 

Por su parte, la Transfobia se refiere al rechazo o la aversión hacia las personas transgénero o la transexualidad. Esta forma de discriminación se manifiesta a través de actitudes negativas, prejuicios, estereotipos, discriminación y violencia física o verbal hacia individuos o grupos transgénero.

 

La Bifobia, por último, es la discriminación o aversión hacia las personas bisexuales o a la bisexualidad. Aunque menos visibilizada, esta forma de discriminación también es perjudicial y afecta profundamente a quienes la sufren.

 

Historia y significancia del 17 de mayo

El Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia fue creado para conmemorar la eliminación de la homosexualidad de la clasificación internacional de enfermedades mentales por parte de la OMS. Este reconocimiento no solo marcó un avance significativo en el entendimiento de la diversidad sexual y de género, sino que también abrió el camino para la lucha contra la discriminación en todo el mundo.

 

La fecha se ha convertido en un día de acción global, con actividades como manifestaciones, conferencias, eventos culturales, campañas de sensibilización y programas educativos. Estas acciones buscan promover una sociedad más inclusiva y respetuosa, donde se reconozcan y protejan los derechos de todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.

 

El impacto de la discriminación

A pesar de los avances, las personas LGBTIQ+ siguen enfrentándose a numerosos desafíos. La discriminación, la exclusión social y la violencia son problemas constantes. En muchos países, la homosexualidad sigue siendo un delito, y en algunos, se castiga con la pena de muerte. Las personas transgénero enfrentan una violencia desproporcionada y dificultades para acceder a servicios esenciales.

 

La ONU Mujeres destacó en una declaración de 2020 que “las personas LGBTIQ+ se enfrentan sistemáticamente a obstáculos para acceder a los servicios de atención de la salud y de apoyo relacionados, especialmente en lugares donde sus identidades se consideran un delito o son perseguidas, y donde a menudo se les niegan tratamientos esenciales o sufren maltrato”.

 

Avances y desafíos

En las últimas décadas, ha habido avances significativos en la justicia y protección de las personas LGBTIQ+. En 2018, la Corte Suprema de India despenalizó las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo. Angola derogó la legislación antihomosexualidad y prohibió la discriminación basada en la orientación sexual. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) apoya a 53 países en la inclusión y derechos de las personas LGBTIQ+.

 

En México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha llamado a erradicar los prejuicios que vulneran los derechos fundamentales de las personas LGBTIQ+. La CNDH subraya la impunidad en los crímenes de odio y urge a las autoridades a investigar con diligencia estos delitos.

 

El impacto del COVID-19

La pandemia de COVID-19 ha exacerbado las desigualdades existentes, incluidas aquellas basadas en la orientación sexual y la identidad de género. Las personas LGBTIQ+ han sufrido marginación y exclusión, lo que ha tenido efectos devastadores.

En 2020, el lema del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia fue “Rompamos el silencio”, una campaña para llamar la atención sobre estas desigualdades y pedir la unión contra la discriminación y el odio.

 

Objetivos del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia

El Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia tiene varios objetivos:

  1. Promover el respeto y la aceptación: Fomentar una sociedad que acepte la diversidad y reconozca los derechos de todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.
  2. Generar conciencia: Sensibilizar sobre los daños que causan las palabras y actitudes homofóbicas, transfóbicas y bifóbicas. La discriminación verbal y física puede tener graves consecuencias psicológicas y emocionales.
  3. Combatir la violencia: Luchar contra la violencia y los crímenes de odio hacia las personas LGBTIQ+. Es esencial que las autoridades investiguen y sancionen estos delitos con diligencia.
  4. Promover la igualdad de derechos: Abogar por cambios legislativos y políticas públicas que garanticen la igualdad de derechos y la protección de las personas LGBTIQ+.

 

El 17 de mayo es una fecha para reflexionar sobre los avances y los desafíos pendientes en la lucha por los derechos de las personas LGBTIQ+. Es un día para reconocer la diversidad y promover una sociedad más justa e inclusiva. La discriminación y la violencia contra las personas LGBTIQ+ no solo dañan a los individuos, sino que también afectan el tejido social en su conjunto.

 

Es responsabilidad de todos promover el respeto, la aceptación y la igualdad para construir un mundo en el que todos puedan vivir con dignidad y sin temor.