WhatsApp Image 2025-02-11 at 12.30.44

El Instituto Electoral de la Ciudad de México y autoridades locales unen esfuerzos con el Gobierno capitalino, Alcaldías, Congreso Local e involucrados en este mecanismo de participación ciudadana, con el objetivo de optimizar la consulta de Presupuesto participativo  para beneficio de la ciudadanía y sus entornos comunitarios.

El  IECM, participó en la mesa de trabajo “Convocatoria para el Presupuesto Participativo 2025 y análisis hacia la mejora de la Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México”, convocada por el Congreso capitalino. Los fines de dicha reunión fueron conocer los alcances de las convocatorias emitidas por el el Instituto Electoral de la Ciudad de México en materia de Presupuesto Participativo 2025, para las diversas Unidades Territoriales y los Pueblos Originarios de la Ciudad de México, así como para realizar un análisis y opinión sobre las mejoras que se pueden realizar a la Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México.

 

Durante su intervención, la consejera presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán, destacó el compromiso institucional con este instrumento de Participación Ciudadana, organizado por el Instituto, que involucra también a otras instituciones como el Gobierno de la Ciudad de México, las 16 Alcaldías y el Congreso capitalino, por lo que agradeció la iniciativa de la Comisión de Participación Democrática y Ciudadana del órgano legislativo para la celebración de este encuentro.

Con la presencia de las consejeras electorales, Erika Estrada Ruiz, María de los Ángeles Gil Sánchez, Maira Melisa Guerra Pulido y Cecilia Aída Hernández Cruz, resaltó que la convocatoria de Presupuesto Participativo ya está abierta, aunque, derivado de las reformas que se realizaron a la Ley de Participación Ciudadana, la Consulta se celebrará el próximo 17 de agosto y no en mayo como lo establecía la normativa,“es un ejercicio que a lo largo de todos estos años se ha transformado,  anteriormente en los orígenes se le daba un tratamiento similar tanto a unidades territoriales, colonias, unidades habitacionales barrios y pueblos.

 

Posteriormente, se determinó que no debía realizarse usurpando la representación originaria de los pueblos y a partir de 2020, derivado de una sentencia, se nos ordenó a las autoridades en materia de participación ciudadana que les demos un tratamiento diferenciado a los pueblos originarios de la Ciudad de México”, aseguró.

Actualmente son 56 pueblos registrados por la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), “eso implica un manejo diferenciado, a través de asambleas, así como el contacto con las autoridades tradicionales con respeto total de sus usos y costumbres, para que a través de ellas, se determinen qué proyecto se llevará a cabo”, afirmó la Consejera Presidenta.

 

En este sentido, el IECM ha emitido dos convocatorias: la de Unidades Territoriales que incluyen colonias, barrios y unidades habitacionales y la de Pueblos Originarios.
Por su parte, la consejera electoral y presidenta de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana y Capacitación del IECM, Erika Estrada Ruiz, dijo que las convocatorias ya están abiertas para que vecinas y vecinos puedan inscribir sus proyectos hasta el 1 de mayo, “invitó a la ciudadanía a apropiarse del Presupuesto Participativo para que la ciudad tenga un cambio de identidad,

la oportunidad es enorme en este momento y el reto también,  estamos corriendo de manera paralela con dos procesos: la Elección Extraordinaria del Poder Judicial y la Consulta del Presupuesto Participativo, porque  si algo nos propusimos en el Instituto Electoral de la Ciudad de México, fue no dejar morir la Consulta, y ese  fue uno de nuestros principales objetivos, darle su propio espacio y oportunidad”, subrayó.

 

Al destacar la importancia de la colaboración interinstitucional para la difusión de este mecanismo de participación ciudadana, la consejera Estrada enfatizó que, si bien la participación en este ejercicio en promedio es de alrededor del siete por ciento, el compromiso de este Instituto es llegar a más de dos dígitos de participación ciudadana el próximo 17 de agosto, y que para eso se necesita la participación de los interesados.

El Presupuesto Participativo es el instrumento mediante el cual la ciudadanía ejerce su derecho a decidir sobre la aplicación del recurso que otorga el Gobierno de la Ciudad  y posibilita que sus habitantes optimicen su entorno, a través de proyectos de obras y servicios, orientado esencialmente a la reconstrucción del tejido social.

 

Las etapas del Presupuesto Participativo inician con la publicación de las convocatorias, en la primera quincena de enero. Después, mediante las asambleas de diagnóstico y deliberación, las vecinas y los vecinos identifican necesidades y problemáticas, en un periodo que corre desde el 18 de enero al 2 de marzo.

Asimismo, el registro de proyectos inició el pasado 7 de febrero y concluirá el próximo 1 de mayo.
Posteriormente, especialistas que conforman los Órganos Dictaminadores de las 16 Alcaldías de la Ciudad de México, elegidos también a través de una convocatoria,  evalúan la viabilidad y factibilidad de los proyectos registrados, del 10 de marzo al 18 de junio.

 

Este año, la jornada anticipada se realiza del 4 al 14 de agosto, mientras que la Consulta presencial el 17 de agosto. Del 24 de agosto al 22 de septiembre, se conformarán los Comités de Ejecución y Vigilancia, encargados de dar seguimiento a los proyectos ganadores y de verificar la correcta aplicación de los recursos autorizados, el avance y la calidad de cada obra. Finalmente, se realizarán asambleas de evaluación y rendición de cuentas, que darán cuenta del avance en la ejecución de los proyectos y el recurso ejercido, desde el 1 de septiembre.