
UAM realiza encuentro podcastero por dia Mundial de la Radio
En el marco de la celebración del Día Mundial de la Radio, que se conmemora cada 13 de febrero a iniciativa de la UNESCO, se llevó a cabo el Encuentro podcastero en la estación de la UAM, 94.1 FM, en una jornada especial con tres horas de transmisión continua.
En entrevista, Sofía Navarro, coordinadora de Producción de la emisora, refirió que dicha jornada forma parte de una serie de contenidos generados en el marco de esta fecha; en una especie de rally con diversos invitados e iniciativas de podcast.
“Lo que buscamos es mostrar la representatividad de temas que hay en el ecosistema de contenidos; normalmente, la radio tiene formatos muy tradicionales y con este programa quisimos dar una oferta diferente, que viniera justamente de nuestros aliados, con temas de educación, medio ambiente, tecnología, música y ciencia”, señaló.
Detalló que el encuentro incluyó la participación de producciones a cargo de la Unidad Cuajimalpa y la Dirección del Conocimiento de la UAM, el Centro de Cultura Digital (CCD), el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), la Universidad Abierta y a Distancia de México, UniRadio y ADN 40.
Para la productora, es importante reflexionar sobre el impacto que pueden tener los medios de comunicación para abonar a un cambio de conciencia, en particular, sobre los temas que convocan la celebración de este año y bajo el lema La radio y el cambio climático.
“Es relevante pensar qué reflexiones otorgamos a través de la radio y de los podcasts para poder incidir en la sociedad y provocar acciones distintas, por ejemplo, en torno a la lucha sobre nuestros bosques, los ríos o el cuidado del agua. Ahora hacemos extensiva esta reflexión a otras iniciativas públicas y privadas, para provocar que los mensajes tengan mayor impacto y resulten en cambios positivos para la sociedad”, agregó.
Por su parte, Óscar Peralta, director del encuentro, señaló que fue una invitación para reflexionar sobre el contenido en otros ambientes de plataformas digitales con lo sonoro, para que los creadores de contenido radiofónico puedan dialogar con esos otros formatos y aprender formas distintas de comunicar.
“Pienso el Día Mundial de la Radio como una celebración, como una oportunidad para detenernos y ver qué está pasando con otras radios, estar al tanto del futuro, de las innovaciones y poderlo implementar en nuestro trabajo diario”, apuntó.
Señaló que actualmente los podcasts gozan de gran éxito y son la forma de consumo más popular de los contenidos radiofónicos, y aunque se cree que son dos mundos diferentes, en realidad tienen muchas cosas en común, coexisten y permiten entender cómo se está viendo la radio de cara al futuro y lo que están pidiendo las audiencias.
Además de los locutores habituales, el encuentro también contó con la intervención de egresados e integrantes del programa Horas de vuelo. Pilotos en formación, un proyecto que refrenda el compromiso social de la Universidad para instruir a nuevas generaciones de profesionales para medios públicos.