El mercado interno estadounidense depende en buena medida de gasolinas y diésel. Los aranceles golpean su columna de la economía.
TEXTUAL-es
Por J. Adalberto Villasana
El doble filo de los aranceles
Vamos a poner el escenario en cifras: Estados Unidos importa más de 100 mil millones (USD) al año de petróleo que proviene de México y Canadá. El funcionamiento de su mercado interno depende en buena medida de gasolinas y diésel. Los aranceles golpean la columna de la economía estadounidense, apunta Jesús Carrillo, director de Economía en el Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C.
De tal manera que, “la aplicación de aranceles a México y Canadá implica un impacto significativo en sectores donde los mercados de los tres países están altamente integrados.
En algunos sectores, más del 90% de lo que importa EUA proviene de México o Canadá.
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó: en Washington predomina una narrativa sobre el T- MEC que no corresponde a la realidad. En la renegociación del tratado comercial, México debe buscar una alianza estratégica con Canadá.
Destacó que las economías de estos tres países representan alrededor del 29% del producto interno bruto (PIB) mundial; y entre 2003 y 2023 su comercio pasó de 632 mil millones de dólares a más de 1.6 billones de dólares anuales, con un crecimiento promedio del cinco por ciento anual.
Además, se generan 56.5 millones de empleos en la región. En Estados Unidos se concentran 36 millones de ellos; en Canadá seis millones y en México 14.5 millones de empleos provienen de sectores vinculados al comercio, los cuales representan el 24 por ciento del empleo total.
Comenté en el programa Tiempos líquidos, de mi amigo Javier López: Otros sectores que se verán afectados por estos aranceles incluyen al sector automotriz, petrolero y alimentario. Entre 36%-69% de esas importaciones de Estados Unidos provienen de México y Canadá.
Así que, imponer un arancel del 25% tendrá repercusiones a lo largo de las cadenas productivas de la región. El impacto principal sería sobre la eficiencia y viabilidad de las cadenas. Esto afectaría la competitividad de América del Norte en sectores como el petróleo, los equipos de transporte, alimentos y productos relacionados, apunta el IMCO.
Para México, el impacto directo sería sobre la industria exportadora, ya que 83% del total se dirige a Estados Unidos. En 2023, el monto exportado fue de 490 mil 183 millones de dólares, lo que representa casi 30% del PIB nacional.
México y Canadá aportan el 29% de las importaciones de Estados Unidos, por lo que la disponibilidad y los precios de los productos en ese mercado se verían afectados.
Se estima que el impacto económico en las familias estadounidenses se traduciría en un aumento del gasto promedio anual de entre 2,500 y 4,300 dólares, este incremento podría representar hasta un 5.6% de los gastos promedio de los hogares, con base en el análisis del IMCO.
Textualmente hay que decirlo: La situación actual que vivimos en México es el vuelco autoritario de Estados Unidos: cuando los autoritarismos se establecen, el Derecho sufre y con ello las personas cuyas garantías están tratando de ser protegidas por el orden jurídico: José Ramón Cossío, ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Sígueme en X: @TXTUALes
En Instagram: @villasana10