19 abril, 2025 7:21 PM
Sheinbaum se reunirá con alcaldes para tratar temas de Pueblos originarios, Agua y Senderos de paz

 

En un paso que promete reforzar la coordinación entre los distintos niveles de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que el próximo jueves 16 de enero sostendrá una reunión con todos los alcaldes de México. El encuentro, que se realizará en la capital del país,  se enfocará en tres ejes fundamentales:

  • Destinar fondos a los pueblos originarios
  • Colaborar en proyectos de agua potable y saneamiento
  • Apostar por el mejoramiento del espacio público mediante “Senderos de Paz”

 

Desde el Palacio Nacional, la mandataria fue enfática al explicar que la reunión no se trata de girar órdenes a los alcaldes, sino de proponer y convencer: “No les doy instrucciones porque ellos fueron electos por el pueblo, son autónomos, lo establece la Constitución. Entonces, no doy instrucciones a gobernadores ni a presidentes o presidentas municipales, sino que buscamos la coordinación, la colaboración y el convencimiento”, subrayó.

 

 

Con esas palabras, Sheinbaum dejó claro que el espíritu del encuentro es el de un diálogo respetuoso, donde cada autoridad puede exponer necesidades locales y compartir experiencias con miras a generar acciones conjuntas. “Queremos que las propuestas que les haremos sean recibidas de buen agrado y se puedan adaptar a la realidad de cada uno de los municipios de nuestro país”, enfatizó.

 

Primer eje: recursos para pueblos originarios

De acuerdo con la presidenta, el primer eje que se abordará es la asignación de recursos a los pueblos originarios, donde este año el Presupuesto de Egresos de la Federación reconoció a las comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho, lo que permitió destinar parte del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) directamente a estos grupos. “Estamos hablando de alrededor de 12 mil y pico millones de pesos para apoyar a cerca de 13 mil comunidades”, señaló.

 

El objetivo, explicó, es incentivar que los alcaldes orienten parte de ese dinero a proyectos que mejoren la calidad de vida en los pueblos originarios, desde infraestructura educativa y de salud, hasta caminos de acceso, vivienda digna y espacios culturales.

 

“Es un presupuesto pequeño si pensamos en todas las necesidades, pero es la primera vez que se hace un ejercicio de este tipo con la perspectiva de la autonomía indígena. Confiamos en que se aproveche de la mejor manera”, apuntó Sheinbaum.

Segundo eje: coordinación para el agua y el saneamiento

El siguiente punto de la agenda pretende unir los recursos municipales, estatales y federales para impulsar proyectos de agua potable y saneamiento. “Se trata de que, en lugar de que el municipio invierta por un lado, el estado por otro y la Federación por uno más, podamos juntar esos esfuerzos en un plan maestro para cada localidad. Así, sin importar lo pequeño que sea el monto, podemos dar mejores resultados a la ciudadanía”, explicó la jefa del Ejecutivo.

 

Sheinbaum destacó que la escasez de agua, la contaminación de ríos y la falta de infraestructura de drenaje se han convertido en problemáticas recurrentes en muchos rincones del país. Por ello, cree que la clave está en trabajar de forma conjunta: “Si solo hay una obra aislada, no avanzamos. Necesitamos planes integrales que garanticen el suministro de agua potable a las familias y, a la vez, se cuiden los cuerpos de agua”.

 

Este enfoque colaborativo ya ha sido probado en alrededor de 400 municipios con resultados positivos, según la mandataria. “Hemos visto que sumar los presupuestos permite construir plantas potabilizadoras más grandes o ampliar redes de distribución. Queremos escalar esa experiencia al resto del país”, dijo.

 

Tercer eje: “Senderos de Paz” para las comunidades

Finalmente, Sheinbaum propondrá a los alcaldes implementar acciones de prevención social de la violencia. Tomando como referencia su experiencia al frente de la Ciudad de México —donde se desarrolló el programa “Senderos para Mujeres Libres y Seguras”— ahora busca que esta iniciativa evolucione a “Senderos de Paz”. El propósito esrescatar los espacios públicos, desde parques hasta calles con alta incidencia delictiva, para transformarlos en lugares seguros, iluminados y agradables.

 

“Con muy pocos recursos se puede cambiar la realidad de una colonia, barrio o localidad”, explicó la presidenta. “Pequeñas obras, mejoramiento del alumbrado, construcción de zonas peatonales y la participación comunitaria para eventos deportivos o culturales pueden traer grandes beneficios. No solo se eleva la calidad de vida, sino que también se reducen los delitos y se genera un sentido de pertenencia”.

 

Este tipo de acciones, dijo, entran en la lógica de atender las causas de la inseguridad: brindar oportunidades, fomentar la organización vecinal y alejar a los jóvenes de la tentación de la delincuencia. “La paz no se construye solamente con patrullas o con la fuerza pública. También se construye con lugares dignos y con actividades que unan a la gente”, subrayó.

 

Encuentro con expectativas altas

Aunque se trata de la primera reunión de este tipo en lo que va del año, se espera la asistencia de alcaldes de todas las entidades federativas. Varios presidentes municipales ya han manifestado su intención de exponer ante la presidenta sus desafíos locales, como la inseguridad, la falta de inversión en infraestructura y la necesidad de fortalecer la reactivación económica.

 

Sheinbaum, cerró reiterando que este encuentro es una oportunidad para “mirar el país desde lo local” y proponer soluciones concretas. “La experiencia de cada alcalde es única y ese conocimiento del territorio vale mucho a la hora de diseñar políticas. Esperamos que sea una reunión fructífera y el comienzo de una colaboración más estrecha en estos tres temas fundamentales”, concluyó.

 

Así la próxima semana se pondrá en marcha una especie de “cumbre municipalista” que podría marcar el rumbo de la política pública en 2025.