Al momento

Se mantiene abierto museo y Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia

Se mantiene abierto museo y Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia

Con una amplia agenda que incluirá 11 presentaciones editoriales, cuatro talleres, proyecciones de cine y foros académicos enfocados en feminismo y estudios de género, este 22 de septiembre de 2025 continuará, a tambor batiente, la actividad de la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH).

 

Las puertas del Museo Nacional de Antropología (MNA) estarán abiertas exclusivamente para las y los lectores, pues si bien los lunes el recinto realiza labores de mantenimiento en sus salas permanentes, los estands y el Foro Artístico de la FILAH, así como los auditorios y las salas de exposiciones temporales en el vestíbulo y el primer piso del recinto podrán recorrerse de forma gratuita.

 

Entre los libros a presentarse destaca el titulado Yoko ixiktak, mujeres verdaderas. Cuentos y poemas en yokot’an y español, el cual, editado por la Secretaría de Cultura de Tabasco, recoge los saberes de Esmeralda López Méndez, Griselda Luciano y Mariana de la Cruz García, hablantes de dicho idioma –cuya traducción significa ‘la lengua verdadera’–, con hondas raíces en la entidad suriana; a las 11:00 horas, en la Carpa 3.

 

El INAH dará a conocer múltiples novedades editoriales, entre ellas el No. 21 de la revista Contemporánea, de la Dirección de Estudios Históricos, dedicada al tema de las maternidades y la ética de los cuidados; se comentará al mediodía, en la Carpa 3.

 

Otra publicación del instituto, centrada en la colección pictórica del Museo Nacional de Historia (MNH), Castillo de Chapultepec, la cual data de entre los siglos XVIII y XX, será abordada a las 15:00 horas, en la Carpa 2, por el historiador Salvador Rueda Smithers y las investigadoras del MNH, Rosa Casanova y Esther Acevedo.

 

Por lo que toca al cine, esta jornada de la FILAH resaltará por la presentación, a las 16:00 horas, en el Auditorio Jaime Torres Bodet, de La noche de los reyes, cinta marfileña que, a la par que retrata la vida cotidiana en la prisión de Abiyán –el más antiguo y grande centro penitenciario del país africano–, rinde homenaje al clásico literario Las mil y una noches, al narrar los avatares de un joven recluso que, por diversas circunstancias, se ve forzado a contar historias para sobrevivir.

 

El público también podrá asistir a la proyección de Memorias de un mexicano, filme creado en 1950, por la documentalista Carmen Toscano, quien a partir de los archivos de su padre, el cineasta pionero Salvador Toscano, reconstruyó el desarrollo de la Revolución Mexicana y abordó a figuras clave de dicha gesta, como Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Francisco Villa, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón; a las 16:00 horas, en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún (AFBS).

 

Altares de muertos de los pueblos de Tabasco y El Códice Dresde serán otras de las proyecciones de tipo documental que podrán disfrutarse en el Foro Artístico, a las 12:00 horas, y en la Carpa 3, a las 13:00 horas, respectivamente.

 

Foros académicos y exposiciones

 

Para iniciar la semana, serán dos los espacios de análisis de la FILAH: por un lado, el VIII Coloquio de Conservadores del Patrimonio Cultural, que sesionará de 9:00 a 15:00 horas en el AFBS; y por otro, la II Jornada de Género, Equidad e Inclusión, cuyas ponencias tendrán como sede a la Carpa 1, entre 10:00 y 18:00 horas.

 

Como actividades imperdibles están los homenajes que se rendirán, en los citados espacios del MNA, a las restauradoras Luz de Lourdes Herbert Pesquera y Blanca Noval Vilar, a las 14:00 y 17:00 horas, respectivamente.

 

Cabe subrayar que el lunes también podrán conocerse, sin costo alguno, diversas exposiciones temporales, entre ellas: Côte d’Ivoire. Un país, muchas culturas, Acuarelas de la cultura olmeca. Parque Museo La Venta, La cultura popular en México y Migrantes del pasado. El camello americano, conquistador de horizontes.

 

To Top