Al momento

Se lanzará nanosatélite mexicano “Gxiba-1”

Se lanzará nanosatélite mexicano “Gxiba-1”

Con la misión de observar los sistemas volcánicos de México para proteger a las personas mediante la predicción de su actividad, el “GXIBA-1”, segundo nanosatélite mexicano en la Estación Espacial Internacional (EEI), será lanzado por la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA).

JAXA ha programado el lanzamiento de “GXIBA-1” para el próximo 20 de octubre desde el Centro Espacial Tanegashima, el mayor complejo de Japón.

Desarrollado por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), el GXIBA-1 logró ser seleccionado en 2022 en el concurso internacional “KiboCUBE” de la JAXA y la Oficina de Asuntos del Espacio Exterior de la Organización de las Naciones Unidas (UNOOSA-ONU).

Este hito mantiene la alianza entre la UPAEP y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) mediante convenios de colaboración para contribuir al proyecto MEVA (Monitoreo y Exploración de Volcanes Activos) con componentes específicos, como el desarrollo de aplicaciones basadas en imágenes satelitales (IS), y de transferencia de tecnología en tareas especializadas.

Destaca el suministro de imágenes satelitales a UPAEP con apoyo del Centro Regional de Desarrollo Espacial (CREDES) de la AEM en el Estado de México, para validación de algoritmos de procesamiento de inteligencia artificial, Machine y Deep Learning, que identifiquen patrones y tendencias en volcanes, especialmente el Popocatépetl.

Asimismo, también se utilizan para el diseño y puesta en marcha de una estación terrena de Ultra Alta Frecuencia (UHF), para el monitoreo y control del nanosatélite, con talleres conjuntos en antenas, equipos receptores, y uso del equipo de radiofrecuencia, como una de las herramientas más importantes para la calibración de dicha estación.

Ello también incluye la realización de estudios de prospectiva tecnológica y monitoreo en colaboración con laboratorios especializados, como el Instituto de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, para validación de los datos de los volcanes y la exploración de prototipos de componentes satelitales.

El equipo GXIBA-1 realizará tareas de monitoreo y exploración de volcanes activos, que medirán cambios en gases como dióxido de carbono y de azufre mediante sus componentes y sensores, para auxiliar a la comunidad científica del país en el estudio de las erupciones volcánicas.

Cabe recordar que, con apoyo de la AEM y la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), se especializó en materias satelitales al grupo mencionado, que desarrolló el “AztechSat-1”, primer nanosatélite mexicano en la EEI, lanzado por Space-X en 2019 y reconocido por NASA en su publicación oficial “20 Años de Ciencia de la EEI”.

Por estos logros, el equipo fue invitado por el Gobierno de México a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación al proyecto de la primera constelación mexicana “IXTLI: Satélites de Observación Terrestre de Órbita Baja”, que fortalecerá la posición de nuestra nación en la comunidad espacial internacional.

To Top