3 abril, 2025 11:52 AM
Senado gastronomía

foto: Senado

En el Senado de la República se presentó el programa “Cocina y Tradición de México”, con el que se brindan oportunidades de desarrollo a micro y pequeños emprendedores de diversos estados, en un modelo de economía solidaria y turismo comunitario.

 

La senadora Luisa Cortés García explicó que la iniciativa se lleva a cabo a través de una estrategia de capacitación, articulación comunitaria e innovación social, con el fin de generar redes de economía generativa.

 

Destacó que la sociedad civil y el gobierno pueden encabezar uno de los programas más nobles, visionarios y transformadores, que se inició en el sexenio anterior y se le da continuidad en el presente gobierno federal, como resultado de un trabajo de investigación.

 

La legisladora agregó que el programa respeta los territorios, valora el saber ancestral y abre oportunidades reales para quienes históricamente han sido olvidados.

 

Nuestra gastronomía ha nutrido no sólo a México, sino al mundo entero, a través de alimentos con base en el maíz, tomate, aguacate, chile seco, cacao o café; sin embargo, “todavía no logramos descubrir el amplio mundo de la cocina tradicional, en los pueblos más lejanos y con guisados excepcionales”.

 

Luisa Cortés informó que en su primera edición el programa ha sido un éxito, gracias al respaldo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, que alcanzó a cerca de mil emprendimientos rurales, campesinos e indígenas y pequeños propietarios en cinco estados: Oaxaca, Guerrero, Puebla, Tlaxcala e Hidalgo. 

 

Lo anterior, explicó, a través de una estrategia de capacitación, articulación comunitaria e innovación social, con el que se han generado redes de economía generativa en 38 municipios y en nueve pueblos mágicos.

 

Por su parte, el senador Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía, expresó el compromiso para trazar una estrategia que permita la vinculación con las comunidades que generan empleos y desarrollo económico. El programa permite visibilizar la interculturalidad, la biodiversidad y la importancia de las cocinas tradicionales y comunitarias, apuntó.

 

En su intervención, la senadora Edith López Hernández, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, destacó la importancia de que integrantes de estas comunidades presenten este tipo de programas en espacios como el Senado, y recordó que antes solo eran vistos “como folclor u objetos de museo”, pero no eran tomados como sujetos de derecho.

 

Marcela Camacho, directora general de Innovación de Producto Turístico, en representación de la Secretaría de Turismo de México, destacó que se trata de uno de los programas prioritarios para integrar a las comunidades y que además representa una experiencia turística.

 

Para presentar un testimonio estatal, Elizabeth Quintanar Gómez, secretaria de Turismo del estado de Hidalgo, destacó el cambio en la mentalidad acerca de las cocineras de la entidad, quienes ahora no sólo son reconocidas en la gastronomía, también lo son en sus derechos. 

 

Por último, Luis Felipe Sigüenza Acevedo, coordinador nacional de “Cocina y Tradición de México”, manifestó que este programa es eminentemente cultural, ya que no hablamos de una sola cocina, sino de las cocinas de México con enfoque en la actividad turística, mucho más allá de los centros integralmente planeados o de los destinos de sol y playa. Apuntó que este año se suman Morelos, Ciudad de México, Zacatecas y Chiapas, adelantó.