La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Gobierno de Jalisco (SEMADET), presentó una denuncia penal ante la Fiscalía General de la República (FGR), luego de que ayer, viernes 4 de julio, se encontró el cadáver de un cocodrilo dentro del Estero El Salado, en Puerto Vallarta.
De acuerdo con información de Helios Hernández Hurtado, titular del equipo multidisciplinario del Parque Estatal Estero El Salado, se enteraron por un reporte ciudadano y, al acudir al punto señalado, localizaron al reptil.
Se estima que tenía entre 18 y 24 horas de evolución cadavérica.
Lamentablemente, al animal, cuyo tamaño rondaba los dos metros y medio, le mutilaron la cabeza y la cola.
“Aparentemente, las personas infringieron el Área Natural Protegida por el lado de la Galería El Triunfo (Avenida Francisco Medina Ascencio), rompieron la malla e ingresaron al manglar, y con el riesgo que esto implica, meterse a un área de manglar donde hay cocodrilos”, explicó Hernández Hurtado.
Las partes del cuerpo no se encontraron en el lugar, por lo que se presume que los atacantes se las llevaron. El cadáver del animal fue sepultado por el personal en el propio estero.
Por esta situación, el equipo jurídico de la SEMADET presentó una denuncia penal ante la Fiscalía General de la República (FGR), por delitos contra la biodiversidad y daño a la vida silvestre.
Posteriormente, se presentará también ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).
El titular del Parque Estero El Salado lamentó la animadversión existente hacia los cocodrilos, pues estimó qué, al año, se presentan al menos dos ataques mortales de ejemplares adultos en Puerto Vallarta por parte de humanos, y posiblemente sean más las crías que mueren a manos de personas, debido a su vulnerabilidad.
Hernández Hurtado recordó que la población de cocodrilos en el puerto no es tan grande como se cree.
En la Bahía de Banderas (Jalisco-Nayarit) hay alrededor de 300 ejemplares, de los cuales, se tiene el registro de 45 cocodrilos adultos. El Salado cuenta con 60 ejemplares de diversos tamaños.
Debido a varios factores, como la intervención humana y los depredadores naturales, las crías de cocodrilo son muy vulnerables, por lo que el crecimiento de las poblaciones es muy lento.
Respecto a las mesas de trabajo y talleres educativos sobre la relación humano-cocodrilo, se prevé que en las próximas semanas puedan reiniciar, en coordinación con la Universidad de Guadalajara, autoridades municipales de Puerto Vallarta y Nayarit, así como de la Federación.
Helios Hernández Hurtado, quien además es experto en cocodrilos, hizo un llamado a la población a que respete la vida silvestre, pues cada especie cumple una función importante en los ecosistemas.
“Todas las especies son partes necesarias de los ecosistemas, por más que queramos pensar que no nos afecta, por alguna razón ecológica están en el planeta, Los cocodrilos pueden hacer que los ecosistemas estén muy sanos”, precisó.
El dato:
En la actualidad, nuestro país protege a esta especie de cocodrilo por medio de:
● Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).
● Ley General de Vida Silvestre.
● Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.
