28 junio, 2024

En un entorno global donde la economía y la tecnología avanzan a pasos agigantados, Clara Brugada, candidata a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, propone un modelo de desarrollo económico que no solo busca el crecimiento, sino que prioriza la inclusión y la sostenibilidad.

 

Su plan revela un ambicioso proyecto para posicionar a la CDMX como un hub de innovación y un destino clave para las inversiones internacionales, especialmente en el contexto del nearshoring.

 

Crecimiento Económico y Empleo en la CDMX

Bajo la administración actual, la Ciudad de México ha experimentado un crecimiento significativo. Con un aumento del PIB por encima del 3% y la creación de más de 130,000 empleos formales en el último año, la capital se consolida como el corazón económico de México y un centro neurálgico de actividad en América Latina; estos logros son indicativos de una economía robusta y dinámica, preparada para enfrentar los desafíos del futuro.

 

Inversión Extranjera y Seguridad Económica

La confianza de los inversionistas internacionales en la CDMX es palpable, con un tercio de la inversión extranjera del país aterrizando en la capital. Este fenómeno se debe no solo a la seguridad y la infraestructura de la ciudad, sino también a la calidad y preparación de su fuerza laboral. La protección a los trabajadores y un entorno seguro son, según Brugada, pilares fundamentales para seguir atrayendo capital extranjero.

 

Pilares de la Propuesta Económica de Brugada

El plan económico de Clara Brugada se asienta sobre diez pilares estratégicos que abarcan desde la promoción de la inversión hasta el impulso de sectores de vanguardia como la electromovilidad, las industrias creativas y la digitalización:

  • Modernización de la política industrial: Focalización en sectores como la salud, la educación, la industria farmacéutica, y la construcción.
  • Electromovilidad y energías renovables: Impulso a tecnologías limpias y sostenibles.
  • Industrias creativas y culturales: Promoción de la rica herencia cultural de la CDMX como motor económico.
  • Tecnologías de la información y digitalización: Inversiones en infraestructura tecnológica para fomentar la innovación.
  • Economía circular y manejo sustentable del agua: Estrategias para un desarrollo que respeta los límites ecológicos.
  • Simplificación de trámites: Continuar con la política de reducción del 80% implementada por la administración de Claudia Sheinbaum,
  • Creación de ventanillas únicas; Para los negocios, hacer más eficiente y transparente los trámites y gestión empresarial.
  • Énfasis en el nearshoring: Particularmente relevante ante las tendencias globales de relocalización de cadenas de suministro más cerca de Estados Unidos.
  • Fortalecimiento de la seguridad: Combate a delitos económicos como la extorsión son fundamentales en la estrategia para asegurar un entorno de negocios sano.
  • Diálogo con el sector empresarial: Importante mantener un entendimiento para atender necesidades entre las partes y aprender de las experiencias porque el mejor programa social, es el empleo digno y de calidad.

 

La visión de Clara Brugada para la CDMX es una de crecimiento económico responsable, libre de pobreza y comprometida con el medio ambiente. Su propuesta incluye una política fiscal progresiva sin aumentos de impuestos y una gestión económica que asegure finanzas públicas sanas. Con un llamado a la acción para construir una sociedad más equitativa y sostenible.

 

Clara Brugada no solo busca continuar el progreso económico de la CDMX, sino transformarlo en un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible que sea referencia mundial. Con una combinación de políticas innovadoras y una clara visión de futuro, su programa promete llevar a la capital mexicana a nuevos horizontes de prosperidad y bienestar.