
Participación activa de mujeres en disciplinas STEM posibilita equidad, movilidad social y desarrollo justo
Promover la participación activa de mujeres y jóvenes en las disciplinas STEM enriquece el conocimiento y amplía las posibilidades de equidad, movilidad social y desarrollo con justicia, afirmó el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Durante la ceremonia de premiación del primer Foro Despertando Vocaciones STEM, convocado por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (SECTEI), el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) y esta casa de estudios, recordó que este espacio de colaboración interinstitucional “representa un paso decisivo en la construcción de puentes entre la educación media superior y la universidad pública”.
En su mensaje a la comunidad de los planteles del Conalep reunida en la sede Coyoacán, De los Reyes Heredia, señaló que los 13 proyectos desarrollados por alumnas y alumnos con el acompañamiento de sus asesores internos y del profesorado de la UAM reflejan creatividad, capacidad técnica y compromiso.
Indicó que ese trabajo colaborativo abre horizontes hacia trayectorias académicas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, al tiempo que recordó que la presidenta de México habla de la “autosuficiencia tecnológica, en términos de crear nosotros nuestros propios desarrollos e innovación, reconociendo el talento mexicano”.
Así, la alianza entre la UAM, la SECTEI y el Conalep continúa fortaleciéndose, dando lugar a proyectos que buscan transformar la orientación vocacional de las y los jóvenes de nuestra ciudad y en general de todo el país, agregó.
En ese sentido Despertando Vocaciones STEM ha sido diseñado con una visión incluyente, porque incentivar el interés de niñas, mujeres y jóvenes en estas disciplinas es una prioridad urgente, ya que la brecha de género y la subrepresentación de ciertos grupos sociales en estas áreas persisten y limitan el potencial de nuestras sociedades, subrayó.
Desde la Casa abierta al tiempo “reafirmamos nuestro compromiso de acompañar, inspirar y orientar a las nuevas generaciones hacia futuros posibles. Creemos firmemente en una educación transformadora, crítica y comprometida con el bienestar colectivo y en que este foro marque el inicio de muchas más historias de descubrimiento, crecimiento y vocación”.
En este contexto, Explora y siente y Podcast escolar. Romper el círculo fueron los proyectos que obtuvieron el primer lugar del certamen.
Explora y siente fue desarrollado por alumnado del plantel Iztapalapa IV y su profesora Araceli Cruz Morales, bajo la asesoría de la doctora Marta Araceli Sanabria Salcedo, investigadora de la Unidad Xochimilco de la UAM.
Su objetivo es ayudar a niños y niñas de entre 3 y 7 años con trastorno de espectro autista temprano, al facilitar el diagnóstico para que los padres y madres puedan tratar a sus hijos de manera temprana, explicaron Emiliano Galván Linares y Karina Jaimes García.
El segundo trabajo ganador fue Podcast escolar. Romper el círculo, del Conalep Gustavo A. Madero II, que fue realizado con la asesoría de las profesoras Aurora García Aldana, Sandra Hernández Carrillo y Alejandra Muñoz Reyes, bajo la asesoría de la maestra Sandra Marcela Fernández Alanís, subdirectora responsable del Programa Universitario de Producción Radiofónica UAM Radio 94.1 FM.
El doctor René Salvador López Cabrera, director general de Desarrollo, Innovación Tecnológica y Divulgación Científica, quien asistió al acto en representación del titular de la SECTEI, Pablo Enrique Yanes Rizo, apuntó que el objetivo de impulsar este tipo de iniciativas es “buscar que todas las mujeres puedan tener acceso a las ingenierías, a las matemáticas y a la ciencia y la tecnología”.
Dijo que desde esa dependencia “trabajamos para fomentar el acceso equitativo al conocimiento, impulsar el talento de niñas, de niños y jóvenes y promover ecosistemas de innovación con una perspectiva de inclusión y de justicia social”.
Añadió que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo que aplica el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, poco más del 12 por ciento de los empleos relacionados con las carreras STEM es ocupado por mujeres en esta ciudad; por lo tanto, el objetivo “es ir cambiando esos números, darles la vuelta y que el sector femenino pueda tener acceso a toda esta formación y a los empleos relacionados”.
En consecuencia, “seguiremos colaborando para que más estudiantes como ustedes descubran su potencial en las ciencias, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas”.
El maestro Rodrigo Rojas Navarrete, director general del Conalep, dijo que las acciones del Colegio “van encaminadas al Plan México, una estrategia clave de esta administración que busca fortalecer la inversión productiva en nuestro país”.
En este Plan, la capacitación y formación de talento son factores fundamentales y a quienes apuesten por formar a su personal a través de instituciones educativas como el Conalep “le será de gran ayuda” en el proceso de capacitación y actualización constantes.
Reiteró que este proyecto nació con el propósito de ofrecer orientación vocacional en ciencias, ingenierías, matemáticas y tecnologías, información precisa sobre las múltiples oportunidades que brindan estas disciplinas, “resaltando la participación de las mujeres académicas, quienes con su ejemplo y experiencia han visibilizado el talento femenino de nuestras estudiantes y les mostraron rutas de investigación, emprendimiento e innovación, realidades y desafíos del mercado laboral de manera tangible”.
Todos juntos, UAM, SECTEI y Conalep, “hemos dado vida a un espacio de colaboración para compartir conocimientos y materializar proyectos innovadores” y por ello es indispensable que “sigamos capacitándonos en temáticas actuales como salud mental, diversidad, inclusión, derechos humanos, tecnologías digitales, proyecto de vida, entre muchas otras, y que continuemos trabajando juntos por una educación más humana, más justa y más cercana a nuestras y nuestros estudiantes, quienes recordemos son el nuestro son el centro de nuestro proyecto”.
Además de los primeros lugares también fueron entregados reconocimientos a las ganadoras de un segundo, dos terceros lugares y dos menciones honoríficas.
Entre los asistentes al acto estuvieron el doctor Mario de Leo Winkler, director de Comunicación del Conocimiento, instancia promotora del proyecto por pate de la UAM; la doctora Carmen de la Peza Cáceres, representante de los asesores del programa Despertando Vocaciones STEM en la Casa del tiempo, así como el maestro Gildardo López Tijerina, director del plantel Coyoacán, y la maestra Laura Patricia Sánchez Pérez, representante de los docentes, ambos del Conalep.