Ciudad de México; agosto de 2025.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) presentó junto con ONU-Habitat, el reporte de implementación de la Nueva Agenda Urbana (NAU) en México 2025, el cual se realizó con aportaciones del Ramo 15 y de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), con el objetivo de visibilizar los avances nacionales y locales en materia de desarrollo territorial del período 2021-2024, así como los objetivos y metas en la prospectiva 2025-2030 en materia de desarrollo sostenible que marca la ONU en la Agenda 2030.
Los resultados se engloban en tres compromisos que son: Desarrollo urbano sostenible para la inclusión social; Prosperidad urbana sostenible e integradora y oportunidades para todas las personas; y Desarrollo urbano resiliente y sostenible desde el punto de vista medioambiental; de entre los que destacan 237 planes y programas de ordenamiento territorial y urbano, la atención a 16 mil 615 personas con derechos agrarios, 12 mil 720 acciones de reubicación y mejoramiento de vivienda en torno al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, y la reconstrucción de 62 mil 865 viviendas entre 2019 y 2024, afectadas tras los sismos de 2017 y 2018.
Entre otros resultados 366 mil acciones de vivienda que dispersadas superaron 71 mil mejoramientos y 5 mil 725 viviendas nuevas; 13 estudios y herramientas técnicas para la planeación y el desarrollo territorial con perspectiva de género; y se participó en las labores de reconstrucción y recuperación tras el paso de los huracanes Otis y John en Acapulco, Guerrero, con rehabilitación de infraestructura, dotación de vivienda adecuada y verificación de predios.
Para el periodo de 2025 a 2030, la Sedatu coordinará y participará en la construcción de más casi 2 millones de viviendas; más de un millón de apoyos y créditos para mejoramientos de vivienda y más de un millón de escrituras que brinden certeza jurídica. Asimismo se dará cumplimiento al compromiso presidencial de otorgar a más de 250 mil mujeres certificados agrarios de sus tierras, por ello se creó el Consejo Consultivo Nacional para la Igualdad de Género en la Propiedad Social.
Además, se publicaron siete Normas Oficiales Mexicanas en materia de espacios públicos, equipamiento, fortalecimiento del sistema territorial, estructura y diseño para vías urbanas, programas municipales de ordenamiento territorial y desarrollo urbano, gestión integral de riesgos, así como señalización y dispositivos viales. Se logró la modernización de registros y catastros que generaron impactos positivos en la recaudación local, con un incremento del 5.74% en el impuesto predial y del 7.87% por concepto de derechos entre 2019 y 2023.
Asimismo, se fortaleció la disponibilidad y uso de información mediante el lanzamiento de la versión 1.5 del Sistema de Información Territorial Urbana (SITU), que pone a disposición del público un acervo de 2 mil 015 capas de información geográfica y 2 mil 452 documentos. Se concretaron nueve cooperaciones bilaterales, 15 intercambios de experiencia, 14 cursos virtuales de fortalecimiento de capacidades y se participó desde la Sedatu en 18 foros internacionales.
Cabe señalar que estos avances reflejan aportes concretos al cumplimiento inicial de los 100 compromisos para el Segundo Piso de la Cuarta Transformación, el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 y los proyectos prioritarios del Gobierno de México. Igualmente, se podrán identificar algunos casos de implementación efectiva de esta Nueva Agenda Urbana a nivel local, recabados bajo la coordinación de la SRE con estados como la Ciudad de México, Sonora, Chihuahua, Durango, Guerrero, Quintana Roo, Querétaro, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Tamaulipas, Michoacán y Yucatán.

