![México, segundo país en el mundo con mayor variedad de Luciérnagas](https://i0.wp.com/metronoticias.mx/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-14-at-11.56.27.jpeg?fit=1024%2C625&ssl=1)
México, segundo país en el mundo con mayor variedad de Luciérnagas
Un grupo de investigadores, profesores y estudiantes de la UNAM, dirigido por Santiago Zaragoza Caballero, especialista del Instituto de Biología de esta casa de estudios, ha descrito en los últimos años 101 nuevas especies de luciérnagas en México. Tan solo en nuestro país, el total de variedades conocidas asciende a 301, que lo posiciona en el segundo lugar mundial en riqueza de estas únicamente detrás de Brasil, que suma 358, subrayó el entomólogo.
El responsable del proyecto “Luciérnagas de México”, doctor en Biología y profesor de los colaboradores del estudio, ha efectuado el trabajo junto con nueve investigadores, profesores y estudiantes en territorio mexicano. Los resultados fueron publicados en tres artículos de la Revista Mexicana de Biodiversidad, donde se detallan los insectos luminosos ubicados en tres zonas del país: la región centro con 37 especies en 6 estados; la norte-occidente con 48 en cinco entidades y la golfo-caribe que cuenta con 16 variantes.
Zaragoza Caballero, explicó, “los hallazgos amplían el conocimiento sobre ellos, resaltan la importancia de nuestro país como centro de diversificación de estos, la riqueza biológica del territorio y la necesidad urgente de conservar los ecosistemas en los que habitan”. La investigación arroja que estos animales luminiscentes presentan alto endemismo, es decir, que son propios de una región específica del país y viven en zonas húmedas y áridas, en regiones tan diversas como vasto es nuestro territorio, por lo que su reproducción se da en nichos ecológicos muy específicos, de ahí su gran distribución y aparte hay que destacar que su luminiscencia es un fenómeno químico, un lenguaje físico-luminoso y una forma de comunicación para copular y permanecer como especie”, describió Zaragoza Caballero.
De acuerdo con el científico universitario, el descubrimiento puede influir en las políticas de conservación, ya que al documentar la biodiversidad se puede argumentar la necesidad de proteger hábitats específicos que albergan clases recién encontradas.