Cultura

Los pueblos que resisten, 9 de agosto

El 9 de agosto no es un simple recuento de hechos históricos. Es una fecha que incomoda, que exige memoria y que convoca a la acción. Desde los pueblos indígenas que siguen en lucha por su autodeterminación, hasta los ecos de una explosión nuclear que marcó a la humanidad, este día nos recuerda que los márgenes de la historia son, en realidad, su centro.

Día Internacional de los Pueblos Indígenas: el derecho a existir sin pedir permiso

Proclamado por la ONU en 1994, este día conmemora la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas celebrada en 1982. En el mundo existen más de 476 millones de personas indígenas que representan cerca del 6% de la población global. En México, se reconocen 68 pueblos originarios, aunque las cifras reales podrían ser mayores.

Este año, el lema propuesto por Naciones Unidas es “La juventud indígena como agente de cambio para la autodeterminación”, una invitación directa a romper con estereotipos y visibilizar el liderazgo emergente de jóvenes que hablan desde la tierra, la lengua, la memoria y la lucha.

Pese a los discursos institucionales, los datos son claros: la violencia, el despojo territorial, la criminalización del activismo y la desaparición de lenguas continúan siendo amenazas estructurales.

1945: Nagasaki, la herida que arde 80 años después

El 9 de agosto de 1945, a las 11:02 a.m., el cielo de Japón se volvió ceniza. La bomba “Fat Man” lanzada por Estados Unidos sobre Nagasaki provocó la muerte inmediata de al menos 40,000 personas, cifra que se elevó con los días debido a las heridas y la radiación. Fue la segunda bomba atómica utilizada en guerra y la última hasta ahora.

El ataque nuclear no solo marcó el fin de la Segunda Guerra Mundial, también abrió una era de miedo atómico, carrera armamentista y debates éticos que persisten en el siglo XXI.

1956: Mujeres sudafricanas marchan contra el apartheid

También un 9 de agosto, pero en Sudáfrica de 1956, más de 20,000 mujeres se congregaron en Pretoria para protestar contra las leyes racistas de pases impuestas por el régimen del apartheid. Fue una de las movilizaciones femeninas más importantes del continente africano.

Desde entonces, esta fecha se conmemora como el Día Nacional de la Mujer en Sudáfrica, símbolo de resistencia, dignidad y liderazgo frente a la opresión racial y de género.

También un día como hoy…

  • 1782: Nace Vicente Guerrero, insurgente afrodescendiente que sería presidente de México y aboliría la esclavitud en el país.

  • 1884: San José, Costa Rica, se convierte en la primera ciudad latinoamericana en contar con iluminación pública eléctrica.

  • 1173: Inicia la construcción de la Torre de Pisa, ícono arquitectónico que aún sigue inclinado, pero en pie.

¿Por qué importa este 9 de agosto?

Porque la historia oficial nunca es suficiente. Mientras algunos celebran, otros siguen resistiendo. Hablar de futuro exige reconocer a los pueblos indígenas, no olvidar la memoria nuclear y garantizar justicia de género. Este 9 de agosto es un espejo: refleja lo que fuimos, lo que ignoramos y lo que aún estamos a tiempo de cambiar.

To Top