Este martes, todas las miradas están puestas en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), donde a las 10:00 a.m. los ministros comenzaron una sesión pública para abordar una inédita discusión sobre la validez de la reforma judicial. Es la primera vez que el máximo tribunal del país somete a revisión una enmienda constitucional, lo que marca un hito en la historia judicial de México. La expectativa crece en el Centro Histórico de la Ciudad de México, donde jueces, magistrados y trabajadores del Poder Judicial de la Federación se manifiestan, mientras que la policía ha desplegado vallas metálicas para contener a los manifestantes y asegurar el orden en los alrededores de la Corte.
Proyecto de González Alcántara: los puntos clave de la reforma
El proyecto en cuestión fue presentado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien propone invalidar varios artículos fundamentales de la reforma judicial. Entre estos, destaca la intención de anular la remoción de más de 1,600 jueces de Distrito y magistrados de Circuito, quienes verían sus cargos sujetos a elecciones populares. Además, el proyecto plantea la anulación de la reducción salarial para los actuales juzgadores, aunque establece que dicha reducción sí aplicaría para sus sucesores en dichos puestos.
La propuesta del ministro González Alcántara también busca dar luz verde a las elecciones populares para cargos de ministros, magistrados electorales y del Tribunal de Disciplina del Poder Judicial de la Federación, lo que ha sido motivo de controversia. Este proyecto responde a cinco acciones de inconstitucionalidad presentadas por el PAN, PRI, Movimiento Ciudadano, legisladores de oposición de Zacatecas y un partido local de Coahuila, que argumentan que la reforma judicial podría afectar la independencia judicial y los principios fundamentales del sistema.
¿Qué propone el ministro Alcántara Carrancá?
La parte central de la actual discusión y el momento crucial en la política está en el proyecto que publicó el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, que busca analizar fragmentos del decreto de la reforma al Poder Judicial para considerar si estos son o no constitucionales.
Declara inconstitucional
- La figura de los jueces sin rostro
- El voto popular para elegir a magistrados y jueces federales
- El voto popular para elegir a magistrados y jueces locales
- La remoción masiva de jueces federales y magistrados federales y locales
- El recorte salarial para jueces y magistrados en funciones
- Algunas facultades amplia del Tribunal de Disciplina Judicial
- La inatacabilidad de las decisiones del Tribunal de Disciplina Judicial
- La prohibición de suspender normas generales en amparos.
Mientras que el proyecto de la SCJN propone que se mantenga:
- El voto popular para elegir a ministros de la SCJN
- El voto popular para elegir al Tribunal de Disciplina
- El voto popular para elegir a magistrados del TEPJF
- Las medidas de austeridad para cargos futuros
- Ganar menos que la presidenta de la República
- Extinguir fideicomisos
- Creación del Tribunal de Disciplina
- Creación del Órgano de Administración Judicial
- Plazos para resolver asuntos fiscales y penales
- La prohibición de suspender normas generales en acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales
Desde temprano, la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández, las ministras Lenia Batres Guadarrama y Loretta Ortiz Ahlf, y los ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena llegaron a la sede de la SCJN para iniciar la sesión. Durante las primeras horas de la discusión, las ministras Batres Guadarrama y Yasmín Esquivel Mossa solicitaron que se pospusiera el debate, argumentando que la reciente aprobación de la norma de supremacía constitucional vuelve improcedente cualquier acción de inconstitucionalidad contra una reforma constitucional. Sin embargo, esta propuesta fue rechazada por la mayoría de los ministros.
El ministro González Alcántara, junto a la presidenta Norma Lucía Piña y otros ministros como Javier Laynez Potisek, Luis María Aguilar Morales y Margarita Ríos Farjat, defendieron la necesidad de proceder con la revisión de la reforma judicial. Argumentaron que la reforma de supremacía constitucional fue aprobada después de que ya se había elaborado el proyecto en discusión, y por lo tanto, no debería afectar el análisis de las acciones de inconstitucionalidad presentadas previamente.
“La validez de una enmienda constitucional no puede ser obviada por normas posteriores,” sostuvo el ministro Laynez Potisek, en referencia a la postura de la mayoría de los ministros de que es necesario analizar el proyecto presentado por González Alcántara.
Manifestaciones y opiniones fuera de la Corte
Mientras los ministros debatían al interior de la Corte, en el exterior un grupo numeroso de trabajadores de la Judicatura se congregó para manifestar su descontento con la reforma judicial. La convocatoria, liderada por la jueza Juana Fuentes y la vocera Patricia Aguayo, había iniciado desde las 8:00 a.m., aunque oficialmente estaba programada para las 9:30 a.m.
La jueza Fuentes expresó su preocupación por los efectos de la reforma en la estabilidad laboral de los trabajadores judiciales, especialmente en los jueces y magistrados de Distrito y Circuito. “La reforma nos coloca en una situación de incertidumbre laboral y vulnera la independencia judicial,” afirmó la jueza, mientras otros manifestantes coreaban consignas en apoyo a su postura.
Decisión preliminar de la SCJN sobre la supremacía constitucional
La primera decisión importante del día llegó alrededor de las 10:54 a.m., cuando, por una mayoría de nueve votos, el Pleno de la SCJN se opuso a desestimar el proyecto de González Alcántara. La propuesta de las ministras Batres y Esquivel, de desechar el proyecto en función de la norma de supremacía constitucional, fue rechazada. Este grupo mayoritario, integrado por ministros como Norma Piña, Laynez Potisek, Aguilar Morales y Ríos Farjat, argumentó que la reforma de supremacía constitucional no debería impedir el análisis de las impugnaciones a la reforma judicial.
Para estos ministros, el hecho de que el proyecto estuviera ya en proceso antes de la promulgación de la supremacía constitucional es una razón suficiente para proceder con el análisis de la reforma judicial. Sin embargo, el ministro Gutiérrez Ortiz Mena subrayó que, si bien es procedente continuar con el proyecto, la SCJN deberá determinar en el futuro si la supremacía constitucional podría llegar a ser un impedimento para futuras impugnaciones de reformas constitucionales.
Implicaciones y próximos pasos en la discusión de la reforma judicial
La discusión en la SCJN sobre la reforma judicial promete ser intensa y prolongada, dado que aborda aspectos fundamentales de la administración de justicia en el país. La introducción de la elección popular de jueces y magistrados, así como la reducción de sus salarios, son temas que no solo afectan la estructura interna del Poder Judicial, sino que también tienen un impacto en la independencia de los jueces, un principio clave en cualquier sistema democrático.
Además, el rechazo de la norma de supremacía constitucional en este caso podría sentar un precedente en cuanto a la posibilidad de impugnar reformas constitucionales futuras. La SCJN deberá definir si acepta la reforma judicial tal como está o si invalida aquellos artículos que podrían vulnerar la independencia del Poder Judicial.
La expectativa es alta, tanto en la SCJN como en las calles, donde trabajadores del Poder Judicial y ciudadanos observan atentamente este histórico proceso.