Al momento

La salud mental de los adultos mayores, una deuda pendiente

Posted on

Los principales problemas de salud mental que presentan las personas adultas mayores son depresión, ansiedad y demencias, por lo que hoy más que nunca es necesario brindar atención a su bienestar integral.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que, a nivel global, el 7 por ciento de las personas mayores de 60 años presenta depresión.

“En México la prevalencia es de entre el 15 y el 20 por ciento, según información del Instituto Nacional de las Personas Mayores (Inapam). No obstante, es un padecimiento subdiagnosticado, pues en muchas ocasiones se confunde con una tristeza de envejecimiento”, explicó el neurólogo Oscar Sánchez Escandón, quien detalló que la depresión puede estar asociada a pérdidas (familiares, independencia), enfermedades físicas, y aislamiento social.

En segundo lugar, se considera que entre el 3.8 y el 14% de las personas adultas mayores padece ansiedad, aunque también se ha identificado un subdiagnóstico y es más frecuente en mujeres y en personas con enfermedades crónicas. La ansiedad abarca trastornos como ansiedad generalizada, ataques de pánico y fobias.

Respecto a las demencias, el especialista señaló que se considera así a aquellos trastornos neurocognitivos que afectan la memoria, el pensamiento, el comportamiento y la capacidad para realizar actividades diarias. La OMS reporta que las demencias afectan entre el 5 y el 8% de personas mayores de 60 años, esto significa más de 55 millones de personas en el mundo; en México se prevé que para 2050, más de 3.5 millones tendrán alguna demencia.

El Alzheimer es la forma más común y representa alrededor del 60–70% de los casos de demencia.

 

¿Cómo cuidar la salud mental de las personas adultas mayores?

El doctor Oscar Sánchez dio una serie de recomendaciones para cuidar la salumental de las personas mayores:

1. Fomentar la conexión social. La soledad y el aislamiento social aumentan el riesgo de depresión y ansiedad, por lo que es importante motivarlos a participar en actividades comunitarias, grupos de adultos mayores, realizar llamadas regulares con familiares y amigos, o incluso al uso de tecnología para mantenerse conectados.

2. Mantener una rutina diaria estructurada, esto les proporciona estabilidad y reduce la incertidumbre, lo que puede ayudar a disminuir la ansiedad. Se sugiere establecer horarios regulares para las comidas, el descanso, el ejercicio y actividades recreativas.

3. Estimular la mente. El entrenamiento cognitivo ayuda a preservar la memoria y prevenir el deterioro mental, para ello se puede fomentar actividades como leer, resolver crucigramas, aprender algo nuevo, jugar ajedrez o asistir a talleres educativos.

4. Promover la actividad física regular. El ejercicio mejora el estado de ánimo, la calidad del sueño y la función cognitiva, de ahí la importancia de realizar actividades como caminata, practicar yoga suave, tai chi o ejercicios adaptados a su movilidad.

5. Buscar ayuda profesional cuando sea necesario. Trastornos como la depresión y la ansiedad no son “parte normal del envejecimiento” y deben tratarse, es importante identificar si alguno de ellos se presenta y consultar con psicólogos, psiquiatras o médicos de cabecera cuando se detectan signos de malestaremocional persistente.

Tendencia

Salir de la versión móvil