21 febrero, 2025 3:59 AM
La Red de Fábricas de Artes y Oficios inician primer semestre de actividades

La Red de Fábricas de Artes y Oficios inician primer semestre de actividades

La Red de Fábricas de Artes y Oficios (FAROS) y los Centros Culturales, recintos pertenecientes a la Dirección General de Vinculación Cultural Comunitaria de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, informó que a partir de este martes 18 de febrero, da inicio el primer semestre de Talleres Libres de Artes y Oficios 2025, que contribuyen a garantizar el ejercicio de los derechos culturales de los habitantes de la capital, así como contribuir a la recomposición del tejido social y comunitario.

 

La Dirección General de Vinculación Cultural Comunitaria, dijo que las ocho Fábricas de Artes y Oficios  y cuatro Centros Culturales que se encuentran distribuidas en distintas alcaldías en la Ciudad de México,  ofrecen mil 238 talleres gratuitos que concentran  actividades artísticas y culturales incluyendo disciplinas como las artes escénicas, artes plásticas, música, audiovisuales, literatura, patrimonio, arte urbano y oficios.

 

La Secretaria de Cultura también agregó que cada una de los Faros y Centros Culturales cuenta con características propias que responden a las necesidades de la comunidad que las acoge y.que cumple los objetivos trazados por los Faros que es  acercar el arte a todos los capitalinos, y que todo ello viene del impulso  que el Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Clara Brugada Molina, les ha pedido que mantengan.

 

En cuanto a literatura, se ofrecen también talleres de creación literaria, cuentacuentos, narración oral escénica, autopublicaciones para principiantes, letras feministas, edición y corrección, literatura medieval, lecto escritura-Braille, entre otras.

 

En materia audiovisual se enseña animación experimental y artefactos precinematográficos, radio, voz y podcast, streaming con base en periodismo y rock mexicano, desarrollo de proyectos de periodismo y radio comunitaria, sonorización para proyectos audiovisuales, producción musical, cine y feminismo, lectura y literatura.

 

Entre los oficios se puede aprender cartonería tradicional, bordado de prendas, soldadura, dibujo y tatuaje, hand poke, xilografía, serigrafía, gráfica casera, diseño de vestuario y moda, acrílico, instrucción al óleo, manga y diseño de personaje, reciclaje, bordado, libro bordado, muñecos artesanales, encuadernación, joyería, bisutería, dibujo con hilos GB, maquillaje y creación de personaje para baby drag, proyectos textiles, reutilización de prendas, chocolatería, pan y azúcar, vitromosaico, laudería, entre otros.

 

En la categoría de patrimonio se encuentran los cursos de náhuatl básico, espiritualidad en el mundo náhuatl, elaboración y bordado de huipil, farmacia vigente, botánica natural, juego de pelota, danza y filosofía precuauhtémica, plantas medicinales, mermeladas y conservas, cocina y recetario comunitario, herbolaria, Lengua de Señas Mexicana, cultivo de hongos, zapateado huasteco con música, cosmetología natural, jabones artesanales y velas artesanales.

 

Finalmente, en arte urbano, anunciarón se encuentran caricatura, storyboard y sketch, parkour, laboratorio de arte urbano, técnicas de pintura street art, stickers y paste up, arte con materiales reciclados, mecánica ciclista. Además, ofrecen actividades en bebetecas, teatro infantil, dibujo y pintura para niñas y niños y ludotecas.