Al momento

La Defensoría Pública Electoral del TEPJF, un pilar para el reconocimiento y protección de la diversidad en México: magistrada Janine Otálora

La Defensoría Pública Electoral del TEPJF, un pilar para el reconocimiento y protección de la diversidad en México: magistrada Janine Otálora
En una democracia verdaderamente inclusiva no puede haber justicia sin acceso efectivo a los derechos, y por ello la labor de la Defensoría Pública Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) es un pilar para construir un país en el que su diversidad no solo sea reconocida, sino también protegida y promovida desde las instituciones públicas, afirmó la magistrada de la Sala Superior, Janine Otálora Malassis.
Al clausurar el ciclo “Diálogos con la Defensoría Pública Electoral” destacó que ésta ha contribuido desde su creación en mayo de 2016 a revertir las barreras estructurales que impiden a las personas históricamente vulnerables a ejercer plenamente sus derechos político-electorales, mediante un acompañamiento jurídico gratuito, empático y de calidad.
La magistrada Otálora Malassis hizo un reconocimiento a todas las personas que integran la Defensoría Pública Electoral, pues su trabajo permite que la voz y demandas de todas las personas y grupos sociales en situación de vulnerabilidad sean escuchadas y defendidas ante los tribunales de manera honesta para que sean tomadas en cuenta por las personas juzgadoras.
La Defensoría no solo trabaja en casos individuales, sino que ha impulsado transformaciones estructurales al visibilizar prácticas discriminatorias, promover el reconocimiento de los sistemas normativos y abrir camino para que más personas accedan a cargos de representación política en condiciones de igualdad, señaló.
Expuso que el trabajo de este órgano del TEPJF ha sido esencial para que se escuchen voces históricamente silenciadas en los espacios donde se toman decisiones que afectan sus formas de vida y sus aspiraciones.
La magistrada Janine Otálora resaltó que la conclusión de los Diálogos con Defensoría Pública Electoral coincide con el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, lo cual representa una oportunidad a nivel mundial para reconocer y conmemorar estas comunidades y sus conocimientos. Añadió que la Organización de las Naciones Unidas ha puesto énfasis en defender sus derechos de cara al futuro, utilizando la Inteligencia Artificial para su revitalización cultural y su empoderamiento.
En ese marco conmemorativo, y teniendo en cuenta el futuro del acceso a los derechos político-electorales de la población indígena y de todos los grupos discriminados, subrayó que la Defensoría Pública Electoral del TEPJF han sido una herramienta clave para garantizar el acceso a la justicia electoral de quienes menos tienen y de quienes más suelen ser violentados.
La encargada de despacho de la Defensoría Pública Electoral, Martha Marina López Santiago, expuso algunas conclusiones de las cuatro mesas de análisis realizadas en los dos días de trabajo de los diálogos, como asegurar la representación política efectiva de las poblaciones históricamente discriminadas y aplicar un enfoque diferencial en las políticas de inclusión de las personas con discapacidad, de las juventudes, de la población de la diversidad sexual y de género, de las personas indígenas, de las personas afroamericanas y de las personas en prisión preventiva.
En el segundo y último día de trabajos se llevó a cabo la mesa de análisis “Debates en curso para el ejercicio de los derechos político-electorales de personas históricamente discriminadas”, con la participación de la consejera del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, Zaira Alhelí Hipólito López; la integrante de la Red Nacional de Abogadas Indígenas, Flora Gutiérrez Gutiérrez; del titular de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Oaxaca, Iván García López; y la activista Norma Iris Santiago Hernández. Moderó los trabajos la titular de la Defensoría Electoral del Tribunal Electoral del Estado de México, Monzeisela García Ramos.
To Top