
Foto: Especial
La Subsecretaria de Prevención de la Violencia de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) (Esthela Damián Peralta, participó en el “Foro Nacional: La paz comienza en casa, la crianza positiva para prevenir la violencia” que organizó la UNICEF y en el que participaron dependencias e instituciones del Gobierno Federal.
En su participación, expuso que la paz comienza en casa y la crianza positiva es fundamental para la prevención de la violencia y la construcción de paz en México, por lo que planteó un cambio profundo de pensamiento en nuestra sociedad.
Aseguró que el ciclo de la violencia no inicia en la adultez, sino en la infancia. Dijo creer en el tema académico, pero también señaló que, si el trabajo académico no se conjuga con el trabajo territorial, solamente se queda en teoría o en tesis y las tesis tienen que ser corroboradas en campo con las personas que se busca beneficiar.
“La violencia física no es la más visible, pero no necesariamente es la más brutal, a veces el conjunto de todas ellas hace que lastimemos de manera profunda a nuestras, niñas, niños y adolescentes y no nos damos cuenta. La disciplina se confunde con castigo, el diálogo es reemplazado por el autoritarismo y el miedo sustituye al respeto”, apuntó.
Agregó que 6 de cada 10 niñas, niños y adolescentes de 1 a 14 años han experimentado algún tipo de disciplina violenta o maltrato en el hogar, en México residen poco más de 38.2 millones de niñas, niños y adolescentes y de acuerdo con UNICEF, 63 % de los menores de 14 años sufren agresiones físicas y psicológicas como parte de su formación.
Dio a conocer que la Secretaría de Salud señala que en 2022 se registraron 32,171 niñas, niños y adolescentes que requirieron atención hospitalaria en México tras haber sido víctimas de violencia familiar o no familiar.
La funcionaria federal argumentó que desde el hogar se debe de fomentar una comunicación clara y respetuosa entre madres, padres, familia ampliada, hijas e hijos, estableciendo límites firmes, mientras se respetan sus emociones y necesidades, puesto que las violencias se gestan en el hogar, las infancias no se educan solas sino a través de todas aquellas personas que se dedican al tema.
Durante el evento se recordó que desde el 27 de marzo de 2024 en México, la crianza respetuosa es Ley: madres, padres, cuidadores ya no pueden gritar, no pueden golpear mucho menos humillar a niñas, niños y adolescentes para corregirlos y que esto, lanza un cuestionamiento para muchas personas: cómo criar sin violencia, con un enfoque de derechos humanos.