Ante el incremento de mensajes de aversión y narrativas en las redes sociales y el ecosistema digital, es necesario que México oriente sus esfuerzos a la creación del primer Observatorio Digital contra el ciberodio, que permita analizar y contrarrestar este fenómeno que crece exponencialmente y afecta a todos los sectores de la sociedad.
Así lo planteó la investigadora de Instituto Politécnico Nacional (IPN) y jefa del Laboratorio de Ciberseguridad del Centro de Investigación en Computación (CIC), Gina Gallegos García, quien también enfatizó que en países desarrollados de Europa ya cuentan con sus observatorios mediante los cuales realizan el monitoreo de diversas plataformas de redes sociales, con el propósito de conocer las causas, impulsar mecanismos de atención y coordinar iniciativas para regular el uso del lenguaje.
Doctora en Comunicaciones y Electrónica por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Unidad Culhuacán, acentuó que uno de los retos que enfrentarían los especialistas del Observatorio Digital, sería el diseño e implementación de aplicaciones informáticas que funcionen con la Inteligencia Artificial (IA) y apliquen filtros para identificar y eliminar los mensajes de aversión.
Explicó que el Parlamento Europeo en España dio a conocer que el 50 por ciento de los jóvenes, entre 15 y 29 años, han sido víctimas de esos discursos en el último año.
En dicho informe -refirió- se destaca que la aversión no se queda en las redes sociales, sino que deja secuelas psicológicas (estrés, ansiedad y depresión), de ahí la necesidad de una respuesta colectiva que aborde las causas estructurales que perjudican a ciertos sectores de la sociedad.
La iniciativa de la investigadora politécnica respaldaría el fomento de valores como el respeto, y la construcción de espacios seguros que impulsan el Gobierno de México, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la Secretaría de Educación Pública (SEP), a cargo de Mario Delgado Carrillo.
Gina Gallegos explicó que el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia también reportó que las plataformas sólo eliminan el 28.43 por ciento de los contenidos reportados en redes sociales por vulnerar a grupos particulares por sus creencias, religiones o conflictos raciales.
Sostuvo que los fenómenos relacionados con la polarización social, política y económica inciden de forma importante en el incremento de mensajes de odio en las redes sociales, espacio donde no hay reglas y a quienes emiten este tipo de discursos se les denomina Haters o Trolls.
La experta – Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI)-, reconoció el esfuerzo que realizan las empresas tecnológicas multinacionales por incorporar tecnología a sus plataformas digitales para identificar y retirar los mensajes de odio.
