Al momento

INAH y el Gobierno de Tabasco rindieron un homenaje al arqueólogo Tomás Pérez Suárez

INAH y el Gobierno de Tabasco rindieron un homenaje al arqueólogo Tomás Pérez Suárez

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Gobierno de Tabasco rindieron un homenaje al arqueólogo Tomás Pérez Suárez, adscrito al Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el marco de la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH).

El reconocimiento se llevó a cabo este sábado 27 de septiembre de 2025 en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, donde, en representación del director general del INAH, Joel Omar Vázquez Herrera, el coordinador nacional de Arqueología, Francisco Mendiola Galván, comentó que Pérez Suárez “es un polímata por naturaleza, así como un extraordinario divulgador de la ciencia, que produce, en quien lo escucha y ve, esa apropiación inherente del conocimiento arqueológico e histórico”.

La secretaria de Cultura del Estado de Tabasco, Aída Elba Castillo Santiago, calificó al arqueólogo como un “tabasqueño excepcional” y manifestó que “su incansable trabajo como investigador ha sido clave en la preservación y conservación de nuestro patrimonio mesoamericano”.

En el homenaje también participó el investigador de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH, Carlos Silva, quien calificó a Pérez Suárez como uno de los académicos que más han contribuido al estudio de las relaciones y secuencias culturales que, antiguamente, existieron entre las sociedades olmecas y mayas.

Tomás se ha enfocado en indagar y difundir esos antecedentes. Incluso, retoma la idea de que los olmecas eran hablantes de una lengua que habría precedido a la familia lingüística mixe-zoque”, destacó.

A su vez y tras hacer entrega del reconocimiento al arqueólogo tabasqueño, el representante del gobierno de dicha entidad en la Ciudad de México, Máximo de la O Cetina, expresó su agradecimiento a las autoridades de su estado natal y del INAH por esta deferencia.

Ya en su discurso, el propio Tomás Pérez señaló: “El homenaje más grande que recibo es que, a lo largo de más de 30 años de docencia, quienes han sido mis alumnos me saludan con mucho cariño. Ellos son las semillas que he sembrado para que futuras generaciones sigan adelante, valorando y cuidando nuestro patrimonio, tanto material como inmaterial”.

Además, subrayó la importancia de identificar no solo los diversos tipos de arquitectura y cerámica mesoamericanos, sino las muchas lenguas de sus artífices. “Si no entendemos a una cultura viva, va a ser más difícil que entendamos a una cultura pretérita. Debemos tener un compromiso no solo con el pasado, sino con el presente y, sobre todo, proyectar hacia el futuro este interés”, expresó el arqueólogo originario de Tenosique.

Posteriormente, el igualmente egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia impartió la conferencia “Los contorsionistas en la cultura olmeca”, en la que hizo un recuento de la importancia de esta práctica en la cosmovisión de civilizaciones antiguas, como la egipcia o la griega, así como entre culturas americanas: desde los navajo en el septentrión mesoamericano y los tlatilco en la cuenca de México, hasta los grupos humanos de las áreas olmeca y maya.

Expuso sobre los monumentos hallados en la región del medio Usumacinta, que muestran relieves de personas realizando contorsionismo, práctica con una connotación más religiosa que lúdica, la cual se vinculaba con la adivinación. “Esas posiciones no eran solamente por ingerir ciertas sustancias, sino que, al mantenerse por mucho tiempo, permitían a sus practicantes entrar en éxtasis”, finalizó.

Este domingo 28 de septiembre concluye la 36 FILAH con un amplio programa de actividades culturales y artísticas de acceso gratuito. Consulta el programa en este enlace: www.feriadelibro.inah.gob.mx.

To Top