Al encabezar al primer diálogo público para construir una Ciudad Habitable y Asequible con Identidad y Arraigo Local, realizado en el Museo de la Ciudad de México, el titular de la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, Alejandro Encinas Rodríguez, indicó que durante estos foros se escuchará a todos los representantes de causas e intereses para construir convenios de convivencia de manera colectiva, donde no sólo se discutan los temas asociados a los problemas de gentrificación, sino que se planteen cuáles serán las nuevas reglas de convivencia comunitaria en la ciudad.
“Lo que estamos discutiendo no solamente son los temas asociados a los problemas de gentrificación, sino cuáles deben ser nuestras nuevas reglas de convivencia comunitaria para fortalecer nuestros rasgos de identidad, arraigo y pertenencia con nuestra ciudad”, puntualizó.
Ante académicos, líderes sociales, vecinas, vecinos y locatarios de la alcaldía Cuauhtémoc, el funcionario recordó que habrá tres ámbitos de diálogo: territorial, donde se realizarán –a partir de la siguiente semana– diálogos en plazas públicas de las 12 colonias y barrios de las alcaldías Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, que se han incorporado al diseño del Plan Maestro, y con ello garantizar que haya un control adecuado para evitar incrementos arbitrarios y desmedidos en las rentas y garantizar mecanismos transparentes y respetuosos en la relación inquilino-arrendador.
“Estaremos en la colonia Condesa, en la Hipódromo, en la Hipódromo Condesa, en la Juárez, la Doctores, la Escandón, en San Miguel Chapultepec y hasta en la Buenos Aires, vamos a ir a discutir porque esta es la zona de más alta tensión inmobiliaria que tenemos hoy en la ciudad, lo que no quiere decir que sea la única. Pero no sólo vamos a tener estos diálogos territoriales, también habrá diálogos sectoriales y diálogos temáticos”, puntualizó.
Al resumir las 13 intervenciones de los asistentes, Encinas Rodríguez señaló que seis se refirieron a los anfitriones, con quienes se ha hablado bastante. Anunció que habrá una mesa de trabajo para el 21 de agosto próximo donde se discutirá este tema puntualmente.
“Le vamos a hacer así en todos los temas, y espero que esto nos ayude a ir despejando todas las incógnitas que se han presentado, desde cómo se define una zona de alta tensión inmobiliaria y cómo se genera el problema de gentrificación, que es el desplazamiento de la población tradicional y originaria por población de mayores recursos en un determinado barrio o colonia que genera incremento significativo en el costo del suelo, especulación inmobiliaria que no sólo aumenta el precio de las rentas, sino aumenta el precio de la vida y de la infraestructura y de los servicios”, manifestó.
Puntualizó que esto no es un proceso de simulación y que la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México y todo el gabinete de gobierno están comprometidos a que las cosas se hagan bien desde abajo. “No es un asunto solamente de la autoridad, sino de la sociedad en su conjunto, y ahí iremos revisando todos los temas de uso de suelo”.
En su oportunidad, el secretario de Vivienda, Inti Muñoz Santini, señaló que la forma de construir soluciones es a través del diálogo, el entendimiento y la construcción de acuerdos, por lo que se ha dialogado con todos los interesados.
Ante los planteamientos de vecinas y vecinos de la alcaldía Cuauhtémoc, el funcionario indicó que se tomarán en cuenta el tema de las rentas, así como la desocupación de 16 mil departamentos inscritos en plataformas, que salen de la oferta habitacional y que no son la vía para resolver las necesidades de alojamiento turístico.
“Hablamos con todos, también hablamos con las decenas de miles de familias desplazadas en la ciudad por el encarecimiento y la especulación. Escuchamos a todos, construimos vías consensuadas a partir de escuchar a las mayorías, apostar por una sociedad justa y democrática, en la que todos estamos completamente de acuerdo en que tenemos que caminar”, indicó Muñoz Santini.
Recordó que por el año 2000 las rentas de departamentos en las colonias Roma y Condesa, entre otras, eran de mil 500 a 2 mil pesos, y que 10 años después, con el encarecimiento de vivienda, la renta se incrementó a 12 mil pesos. Añadió que se fueron a la plataforma Airbnb y vino el proceso de especulación y corrupción inmobiliaria, por lo que las personas y familias que habían ocupado esos departamentos entre 30 o 40 años fueron expulsadas u obligadas a pagar un nuevo contrato de renta de 35 mil o 40 mil pesos.
Por su parte, Carlos Flores, director general de la organización Corazón Capital, reconoció el valor de vecinas y vecinos al participar en este primer foro, que permitirá construir un gran acuerdo por el derecho a la ciudad. Confió en la participación social y los mecanismos definidos en la Constitución de la ciudad para que puedan contribuir a fortalecer el análisis de dónde colocar nueva centralidad para el desarrollo de esta ciudad y atenuar esos efectos negativos de la gentrificación, identificada en tres principales alcaldías de la ciudad.
En su intervención, Rosalba González, docente de la UNAM y del Tecnológico de Monterrey, dijo que la planeación urbana no solo es un tema de expertos, por lo que se debe construir desde abajo y democráticamente con procesos de escucha, donde participen no sólo instituciones y funcionarios de gobierno, sino también vecinos que padecen contextos donde se han disuelto los lazos sociales y las formas de cooperación.
“Este foro precisamente da la pauta para una apertura de espacios públicos de deliberación, donde no necesariamente va a haber coincidencia; va a haber distintas posiciones y necesidades, pero precisamente el punto, el objeto común es pensar la ciudad como como conjunto de bienes comunes para todas las personas y esa es la prioridad por encima de nuestras diferencias.”
En este primer foro participaron Patricia Ramírez Kuri, directora general del IPDP; Alejandro Suárez Pareyón, director del Laboratorio de Vivienda UNAM; Carla Luisa Escoffié Duarte, directora del Centro de Derechos Humanos de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey; Rosalba González Loyde, docente de la UNAM y del Tecnológico de Monterrey; Jaime Rello, de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata; Carlos Flores, director general de la organización Corazón Capital; Fernanda Lonardoni, jefa del programa de ONU Hábitat para Mesoamérica y Cuba; Joaquín Guillemi, especialista para el desarrollo de programas y proyectos de ONU-Hábitat.
También asistieron jóvenes, colectivos urbanos, grupos de personas desplazadas, arrendadores, desarrolladores inmobiliarios, anfitriones de plataformas de renta de vivienda de corta estancia, comerciantes y emprendedores locales.

