
Abeja de las calabazas. Foto: Ricardo Arredondo T. /iNaturalistMx
Ciudad de México, mayo de 2025.- Desde los áridos paisajes hasta las costas y montañas, nuestro país alberga el 10% de las abejas conocidas a nivel mundial. ¡Un tesoro natural que debemos proteger! Hoy celebramos el Día Mundial de la Abeja y recordamos su papel vital en nuestros ecosistemas. México es reconocido por su amplia diversidad de abejas nativas, calculada en alrededor de 2 mil especies que desempeñan un papel crucial para mantener el equilibrio ecológico y la diversidad ecosistémica.
En nuestro país, el papel de las abejas es crucial, aportan beneficios económicos y contribuyen en la cultura del país; el servicio de polinización que brindan beneficia a una amplia variedad de plantas, tanto nativas como cultivadas. Al menos el 80% de las plantas de las cuales nos alimentamos requieren de la polinización, tanto de las abejas como de otros polinizadores, igual de importantes.
Las abejas son insectos que están presentes en todos los continentes, con excepción de la Antártida. Se alimentan del polen y néctar que obtienen al visitar las flores de una gran variedad de plantas. Las abejas de la familia Apidae incluyen a las abejas melíferas, las abejas sin aguijón, las abejas de las orquídeas, y los abejorros, entre otros. De todas ellas, la abeja europea (Apis mellifera) es quizás la más conocida; fue introducida a diversas regiones del mundo gracias a su eficiente producción de miel. En México, tres grandes grupos destacan por su relevancia: las abejas sin aguijón, los abejorros y las abejas euglosinas.
Estas pequeñas pero poderosas aliadas de nuestro planeta realizan una labor crucial como polinizadores esencial para la diversidad de plantas, contribuyen a salvaguardar la biodiversidad y mantener la seguridad alimentaria, además desempeñan un papel crucial en la restauración y salud de nuestros ecosistemas. Reconocer su valor y protegerlas es invertir en nuestro bienestar y el futuro del planeta.
Conoce las fascinantes características de nuestras abejas nativas:
Abejas sin aguijón
También llamadas abejas meliponas o meliponinos. Son abejas de menor tamaño comparadas con las abejas europeas, de colores oscuros con tonos rojizos o marrón, con anillos negros y amarillos en el abdomen y con vellos en el tórax; además tienen una menor cantidad de venas en las alas. A diferencia de las europeas, las obreras de las abejas meliponas poseen una cesta de polen en sus patas posteriores y carecen de aguijón.
Muchas especies de abejas nativas producen miel, polen y cera, que son productos valiosos ampliamente utilizados en el ámbito cultural, como patrimonio de los pueblos indígenas y en zonas rurales, donde se emplean para elaborar artesanías, en el arte popular y en la medicina tradicional.
El manejo de las abejas meliponas por pobladores locales del centro y suroeste de México se ha registrado desde la época prehispánica. En la actualidad, esta práctica denominada meliponicultura está presente en varios estados, sin embargo, no está tan difundida en comparación con la apicultura basada en la abeja europea
Otros ejemplos de abejas nativas de nuestro país son las abejas solitarias delos géneros Peponapis y Xenoglossa, que desempeñan un papel crucial como polinizadores de las flores de calabaza. Estas abejas anidan en el suelo mientras que los machos suelen dormir dentro de las flores de la calabaza y solo se pueden observar por las mañanas, momento en el que las flores están abiertas. Al polinizar las flores de calabaza contribuyen en gran medida a la producción de cultivos calabaceros.
Otros ejemplos de abejas nativas:
Abejorros
Son insectos de aspecto robusto, cubiertos con vello sedoso que se ramifica en su superficie, dando la apariencia de ser plumosos, su cuerpo suele ser negro con bandas transversales de colores variados. Sus alas son cortas y redondeadas. Aunque son más grandes que las abejas europeas, no producen tanta miel.
En México se han identificado 22 especies de abejorros nativos y entre ellos destaca el abejorro mesoamericano por su capacidad para polinizar el jitomate, un producto de gran importancia económica para el país. Este polinizador nativo también se usa en invernaderos de jitomate, pimiento y chile, y puede sustituir la importación de especies no nativas como el abejorro común originario de Europa.
Es importante destacar que la introducción de especies exóticas a ambientes no controlados podría poner en riesgo a las especies nativas, debido a la competencia por polen y néctar, además, los abejorros exóticos a su vez podrían introducir patógenos que afecten a los nativos.
Abejas de las orquídeas
También conocidas como euglosinas, se distinguen por su notable diversidad de colores, que van desde un deslumbrante verde hasta tonos azules y rojos metálicos. Algunas especies poseen lenguas tan largas que superan su tamaño corporal. Los machos de esta especie recolectan las fragancias de las flores y las almacenan en sus patas.
Estas abejas desempeñan un papel muy importante en la polinización de orquídeas. Los machos frecuentan las orquídeas recolectando fragancias o esencias aromáticas que se cree atraen a las hembras y facilitan su reproducción; también recolectan néctar, polen y resinas. Actualmente, se realizan diversos estudios para conocer más sobre su comportamiento.