Desde hace años, México ha enfrentado una realidad desgarradora: la desaparición de miles de personas. Este fenómeno, que genera preocupación tanto a nivel nacional como internacional, ha dejado a familias enteras en la incertidumbre y el dolor de no saber el paradero de sus seres queridos. En el inicio del 2024, esta situación sigue siendo una realidad alarmante.
Según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, da partir del año 2024, se reportan casi dos mil personas desaparecidas y sin localizar en México. Aunque esta cifra muestra un ligero descenso con respecto a años anteriores, sigue siendo un motivo de preocupación, especialmente por el aumento en la desaparición de mujeres jóvenes y hombres de entre 25 y 29 años.
En el desglose por género, el 64.79% de las personas desaparecidas son hombres, mientras que el 35.21% son mujeres, un problema que afecta a ambos géneros por igual.
Uno de los aspectos más preocupantes es el incremento en la desaparición de mujeres jóvenes, especialmente aquellas de entre 15 y 19 años, donde se han reportado 223 casos en lo que va del año. Por otro lado, los hombres de entre 25 y 29 años son el grupo más afectado, con más de 165 casos registrados en el mismo periodo.
Al analizar la situación por estados, se observa que el Estado de México encabeza la lista con 413 desapariciones, seguido de la Ciudad de México con 260 casos, y Michoacán, Nuevo León como Zacatecas también se encuentran entre las entidades con mayor índice de desapariciones en lo que va del año.
Por otro lado, estados como Tabasco, Querétaro, Oaxaca, Colima y Yucatán mantienen un índice bajo de desapariciones, con una o dos casos reportados desde el inicio del 2024.
¿Qué estados tienen el mayor índice de personas desaparecidas?
Ciudad de México: 6,671 desapariciones
Estado de México: 8,013 desapariciones
Tamaulipas: 11,705 desapariciones
Jalisco: 13,662 desapariciones
Guanajuato: 2,421 desapariciones
Veracruz: 6,386 desapariciones
Chihuahua: 3,518 desapariciones
Nuevo León: 6,545 desapariciones
Guerrero: 3,599 desapariciones
Michoacán: 5,526 desapariciones
¿En qué estados hay bajo índice de desaparición?
Tlaxcala: 139 desapariciones
Yucatán: 300 desapariciones
Campeche: 92 desapariciones
Zacatecas: 3,664 desapariciones
Tabasco: 248 desapariciones
Colima: 868 desapariciones
Baja California Sur: 725 desapariciones
Quintana Roo: 1,064 desapariciones
Nayarit: 1,449 desapariciones
San Luis Potosí: 942 desapariciones
En perspectiva, del año 2000 a marzo del 2024, se registra un total de 101,103 personas desaparecidas y no localizadas en el país. Los hombres representan la mayoría de los casos, con un 76.92%, mientras que las mujeres constituyen el 22.73% restante.
En cuanto a la desaparición de niñas, niños y adolescentes, las cifras son igualmente alarmantes. Cada día, se reportan 25 personas menores de 18 años como desaparecidas o no localizadas en México. Desde que se tiene registro, más de 100,000 niñas, niños y adolescentes han sido reportados en esta situación, con una de cada seis personas aún sin localizar.
En cifras que duelen, por cada 100 personas menores de 18 años localizadas, una es encontrada sin vida, lo que refleja la gravedad de la situación y la necesidad de acciones urgentes para abordar esta crisis humanitaria.
La desaparición de personas en México ha generado cuestionamientos hacia el gobierno, especialmente en los últimos meses. Acusaciones de manipulación de cifras y denuncias de impunidad han puesto en entredicho la respuesta del Estado ante esta problemática.
El presidente Andrés Manuel López Obrador ha negado un aumento en los casos de desapariciones, asegurando que su gobierno trabaja diariamente para encontrar a las personas desaparecidas y brindar justicia a las víctimas y sus familias.