13 mayo, 2025 3:16 PM
Conclusiones del 16 Congreso Internacional de Transporte

Conclusiones del 16 Congreso Internacional de Transporte

La congestión vial ha significado invertir cuando menos 30 minutos más al tiempo de los traslados que ya teníamos previsto, eso representa una pérdida superior a 2 mil 300 millones de horas hombre, lo cual yo no va a desaparecer, aunque tengamos un transporte público más eficiente, fueron algunas de  las Conclusiones del 16 Congreso Internacional de Transporte

 

Esto, que se niega y parece que nadie lo detecta, como si hubiera una anestesia colectiva, empeorará muy rápido si no se mejora el transporte público, pues tal como una enfermedad que evoluciona, si actuamos con diligencia será más lenta, pero si no, será más difícil controlarla, quitarla y curarla.

 

Esa fue una de las principales conclusiones establecidas en el 16º Congreso Internacional de Trasporte (16CIT), que expresó el presidente honorario de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), Jesús Padilla Zenteno, durante la clausura del evento.

 

El también director general de Grupo CISA expuso que, sin embargo, tener un transporte de calidad pierde viabilidad cuando no hay certidumbre tarifaria, pues desde la óptica del transportista, si no existe seguridad en la actualización tarifaria al usuario o al pago por kilómetro o una combinación de ellas, no hay forma de que las empresas puedan persistir, porque no se sostienen.

 

En ese contexto, hizo un llamado a las autoridades para que las conclusiones del 16CIT sirvan para constituir política pública que orienten las decisiones que se tomen tanto en la capital del país, como en muchos estados de la república, ya que existen ciudades donde el transporte público ya no existe, porque la demanda ha ido desapareciendo sistemáticamente, ante fenómenos que van creciendo, como el aumento del parque de motocicletas, algo que ocurre en todo el mundo.
Pocos sistemas recuperan demanda, dijo, la mayoría la pierde, y también es cierto que, en casi todas las ciudades, cualquiera que sea, solamente el 30% de las rutas son rentables, todas las demás no lo son.

Nicolás Rosales presentó las principales conclusiones del 16CIT

 

Por su parte, el actual presidente de la AMTM, Nicolás Rosales Pallares reportó las principales conclusiones que dejó el 16CIT, recogidas de la totalidad de sus mesas:

 

Se precisa un diálogo franco y directo con las autoridades, para establecer un trabajo colaborativo necesario para la implementación de proyectos de transporte viables; el subsidio al transporte público es urgente y estructural, ya que en la actualidad el modelo tarifario no es suficiente para garantizar la operación del transporte y, en la actualidad, el subsidio lo absorbe el concesionario.

 

La movilidad inteligente requiere la capacitación de autoridades y de operadores, pues no habrá innovación sin formación, ya que el capital humano es el recurso más estratégico; la electromovilidad debe ser una transición viable, no una imposición técnica.

 

Sí a la electrificación, pero con inversión en infraestructura y un financiamiento adecuado y un modelo de negocio que garantice la viabilidad del proyecto, tanto para las autoridades como para el operador.

 

Innovar es transformar el transporte, tal como lo ha demostrado el Metrobús de la Ciudad de México. La verdadera modernización cambia mentalidades, procesos y roles.

 

El uso de datos es clave para planear y corregir. Ya no más decisiones por intuición, es necesario transitar al uso de la data para cambiar la forma de operar el transporte con estándares de calidad y eficiencia para garantizar su rentabilidad.

 

El financiamiento debe contemplar todo el ciclo de vida del sistema. No basta con adquirir unidades, hay que financiar operación, mantenimiento, infraestructura y tecnología con modelos mixtos y garantías.

 

La movilidad también es salud pública. Lo que respiramos, el tiempo que pasamos en el tráfico, los riesgos que enfrentamos al movernos… todo impacta en el bienestar colectivo. Una mejor movilidad es aquella que nos permite mejorar la calidad de vida y disminuir el impacto en el medio ambiente, para beneficio de los usuarios.

 

La academia debe estar en la primera fila de esta transformación. La investigación científica, la formación de profesionales y la generación de conocimiento son motores fundamentales de la transformación social. La movilidad con perspectiva de género no es opcional, es justicia.

 

¿Quieres mantenerte informado? Síguenos en nuestras redes sociales:

 Facebook | Twitter | Instagram | Youtube | TikTok | Canal Whatsapp |