El investigador emérito del INAH revisita el desarrollo de esta disciplina en el país en dos volúmenes, ya disponibles para las y los lectores. Foto Melitón Tapia, INAH (2)

Foto: INAH

Mediante una exposición cronológica que abarca las concepciones de los pueblos mesoamericanos sobre la prehistoria y los artefactos del pasado, hasta el desarrollo de una disciplina científica, así como su institucionalización en nuestro país, Historia de la arqueología del México antiguo (2024), libro del investigador Eduardo Matos Moctezuma, recupera testimonios, documentos y episodios cruciales que enmarcan los orígenes y evolución de dicha ciencia.

Incluida en la Colección Eméritos, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dependencia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, esta obra sale a la luz en el marco de los 86 años de vida de la institución que, desde 1939, se encarga de preservar, rescatar y difundir el patrimonio cultural, material e inmaterial, de la nación.

La presentación de la publicación, compuesta por dos volúmenes, tuvo lugar en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo (MNCM), el 4 de febrero de 2025, donde el prolífico autor, ganador del Premio Princesa de Asturias, de Ciencias Sociales 2022, destacó que en sus 65 años de servicio en el INAH y en su trayectoria profesional ha concentrado sus esfuerzos en tres temas de interés: los ritos funerarios en el México prehispánico, del cual se desprende el libro Muerte al filo de obsidiana (1975).

La Zona Arqueológica Templo Mayor, a la que ha dedicado 35 años de trabajo, y la historia de la arqueología, ahora plasmada en el par de tomos que contienen 428 imágenes representativas del relato del que se ocupan.

“La arqueología no busca tesoros, busca respuestas”, enfatizó el arqueólogo al expresar que el objetivo de esta publicación es dar a conocer su pensamiento sobre esta disciplina, sus protagonistas, corrientes y el surgimiento de instituciones abocadas a ella.

En este sentido, Matos Moctezuma subrayó la relevancia de la Escuela Nacional de Antropología e Historia en la formación de especialistas, “la cual ha dado, a la fecha, diez premios nacionales, enarbolados por connotados investigadores, como Ignacio Bernal, Román Piña Chan, Pablo González Casanova y Margarita Nolasco”, entre muchos más.

En su participación, el titular del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, Salvador Rueda Smithers, acerca del autor comentó que “nadie podía prever que Eduardo Matos se convertiría en el espíritu de la arqueología y en uno de los emblemas de nuestra institución”.

Respecto al libro, el historiador detalló que reúne la trayectoria del pensamiento arqueológico, cuya vida comenzó oficialmente en 1790, en la cara sur de la Plaza Mayor de México, hasta remontarse al suspiro final del mundo indígena antiguo.

Por su parte, la directora del Museo del Templo Mayor, Patricia Ledesma Bouchan, encomió la pertinencia de la obra, cuya primera edición se realizó en 2010, en colaboración con la editorial Jaca Book, la cual se suma a las más de 500 publicaciones del investigador emérito.

El libro, compuesto por nueve capítulos y una reflexión final, está disponible en la red de librerías del INAH con costo de 2,890 pesos. En las ferias literarias tendrá 50 por ciento de descuento.