(CODICS).- En 2023, de acuerdo a estadísticas del INEGI, la población de 5 años y más con discapacidad visual en México era de 8.8 millones, cifra que no ha disminuido ante la falta de recursos económicos para adquirir lentes o recibir atención oftalmológica lo que se traduce en una barrera estructural para el ejercicio del derecho a la salud, al trabajo ya la igualdad, advirtió la Diputada Federal por el PVEM, Celia Fonseca.
Precisó que la Ciudad de México ocupa el sexto lugar con más personas con deficiencia visual y la capital del país está por debajo de Zacatecas, Tabasco, Durango, Oaxaca y Guerrero, por lo que anunció la Jornada de Salud Visual en diversas alcaldías de la Ciudad de México denominada “Pa que veas”, acción que atenderá, en esta ocasión, a personas mayores de 40 años de edad a quienes se les realizará examen de la vista, diagnóstico de graduación y se entregarán lentes para vista cansada (presbicia).
La campaña que estará en alcaldías como la Cuauhtémoc y la Venustiano Carranza entre otras tendrá el acompañamiento del Concejal de dicha demarcación, Jonathan Riviello a fin de ampliar estas acciones a favor de la ciudadanía.
Lo anterior en el marco de que durante su trabajo legislativo, la Diputada Federal presentó una iniciativa con proyecto de decreto para reformar y agregar diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de Salud Visual.
Hizo ver la legisladora del PVEM que la Ley General de Salud, en su artículo 3º, fracción IV Bis 1, menciona la salud visual como materia de salubridad general pero no establece mecanismos ni garantías efectivas para el acceso a lentes ópticos gratuitos, aun cuando se trata de población sin seguridad social.
Por ello, la Diputada Federal Celia Fonseca afirmó que es urgente traducir este reconocimiento en acciones concretas que permitan el acceso universal, gratuito y digno a servicios de optometría básica, incluyendo la entrega de lentes para quienes lo requieran.
Advirtió que este vacío normativo tiene consecuencias graves pues niñas y niños con dificultades visuales enfrentan obstáculos para aprender mientras que personas adultas mayores pierden autonomía; trabajadores y trabajadores informales reducen su productividad o enfrentan riesgos laborales por no ver adecuadamente.
En 2023, de acuerdo al INEGI, 46 de cada 100 personas de 5 a 29 años con discapacidad asistían a la escuela, mientras que para la población sin discapacidad representaba 60 de cada 100 personas. Según sexo, en la población sin discapacidad, 59.7 % de los hombres y 61.0 % de las mujeres asistían a la escuela y en la población con discapacidad lo hizo 46.7 % de las mujeres y 45.9 % de los hombres.

