27 diciembre, 2024
Disminuye la pobreza laboral en México: mejoras en ingreso y empleo

 

En el tercer trimestre de 2024, la pobreza laboral en México mostró una significativa disminución, alcanzando el 35.1%, un descenso de 2.2 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Este avance refleja mejoras en los ingresos y condiciones laborales, acompañadas de un contexto económico que ha favorecido el acceso a oportunidades de empleo y mejores salarios.

 

Factores clave detrás de la reducción

La disminución de la pobreza laboral se explica principalmente por dos factores:

  1. Incremento del ingreso laboral per cápita: El ingreso promedio subió un 7.1%, pasando de 3,124.26 a 3,346.45 pesos mensuales. Este aumento compensó, en gran medida, el incremento del costo de la canasta básica, que tuvo un alza anual del 5.9%.
  2. Mayor generación de empleo: En el periodo analizado, se incorporaron 360,800 personas al mercado laboral, contribuyendo al fortalecimiento del poder adquisitivo y la estabilidad económica de las familias.

 

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, ha destacado que el país registra un mínimo histórico del 2.48% en la tasa de desempleo, lo que refleja una sólida recuperación económica. “Compartir la prosperidad implica distribuir la riqueza nacional a través de acciones concretas como el aumento salarial, asegurando un mejor nivel de vida para todos los mexicanos”, señaló.

 

Incremento al salario mínimo: medida histórica

El aumento del 12% en el salario mínimo, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum, fue aprobado unánimemente por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) y entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2025. Este incremento beneficiará tanto a la zona de la frontera norte como al resto del país, así como a 61 ocupaciones profesionales.

 

El secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños, explicó que los nuevos montos representan un incremento de hasta 1,349 pesos mensuales para los trabajadores, lo que permitirá a más familias acceder a la canasta básica. Bolaños subrayó que este aumento es resultado del consenso entre el gobierno, el sector empresarial y los sindicatos, quienes trabajaron juntos para alcanzar este acuerdo.

 

Impacto en las zonas urbanas y rurales

La reducción de la pobreza laboral se dio tanto en áreas urbanas como rurales, aunque con variaciones en los niveles de impacto:

  • En zonas urbanas, la pobreza laboral cayó de 33.3% a 30.7%, una disminución de 2.6 puntos porcentuales.
  • En zonas rurales, la reducción fue de 49.9% a 48.5%, equivalente a 1.4 puntos porcentuales.

 

Aunque el ingreso per cápita aumentó en las zonas urbanas un modesto 0.5%, en las áreas rurales se registró una disminución del 3.9%. Este contraste resalta la necesidad de estrategias específicas para mejorar las condiciones en las comunidades más marginadas.

 

Crecimiento del ingreso 

El aumento en el ingreso laboral benefició a todos los quintiles de población, aunque de manera desigual:

  • El 20% más pobre experimentó un incremento del 1.4%, con ingresos que pasaron de 212.27 a 215.31 pesos mensuales.
  • En contraste, el 20% más rico tuvo un aumento del 7.7%, con ingresos que subieron de 8,129.96 a 8,758.37 pesos mensuales.

 

El promedio nacional del ingreso laboral real mensual fue de 7,397.27 pesos, con diferencias importantes entre géneros: 8,067.53 pesos para los hombres y 6,433.15 pesos para las mujeres. Esta brecha salarial destaca la necesidad de continuar trabajando en políticas que promuevan la equidad de género en el ámbito laboral.

 

Regiones con mayor avance y desafíos

De las 32 entidades federativas, 10 presentaron una reducción significativa en la pobreza laboral entre el segundo y el tercer trimestre de 2024. Los estados con mayores avances fueron:

  1. Zacatecas: -5.4 puntos porcentuales.
  2. Querétaro: -4.1 puntos porcentuales.
  3. Hidalgo: -3.4 puntos porcentuales.

 

En contraste, algunas entidades enfrentaron incrementos en la pobreza laboral, destacando:

  • Guerrero: +3.6 puntos porcentuales.
  • San Luis Potosí: +3.4 puntos porcentuales.
  • Campeche y Oaxaca: +2.5 puntos porcentuales.

 

Durante un evento empresarial, Francisco Cervantes Díaz, presidente del CCE, reconoció el compromiso del sector privado para mejorar las condiciones laborales: “El sector empresarial vive nuevos tiempos con dimensión social. Nuestra responsabilidad no solo es generar empleos, sino asegurar que estos sean dignos y bien remunerados”.

 

Por su parte, el secretario Marath Bolaños enfatizó la importancia de mantener la estabilidad económica a través de la colaboración entre gobierno y empresarios: “El aumento salarial es un paso histórico, pero debemos seguir trabajando para cerrar las brechas entre regiones y grupos poblacionales”.

 

El economista Diego Valadés señaló que, aunque los datos son alentadores, todavía queda mucho por hacer: “Es necesario priorizar las zonas rurales y fortalecer la política social para que los avances lleguen a quienes más lo necesitan”.

 

Relación entre ingresos y costo de la canasta básica

Aunque los ingresos laborales aumentaron, el valor de la canasta alimentaria también subió un 5.9%, superando ligeramente la inflación general anual promedio del 5%. Esto indica que, aunque más personas han mejorado su capacidad adquisitiva, el costo de vida sigue siendo un desafío importante.

 

El Coneval destacó que, para consolidar esta tendencia positiva, es necesario continuar implementando políticas públicas que fomenten el crecimiento económico inclusivo y reduzcan las desigualdades.