
Con el respaldo de las seis bancadas parlamentarias, la Cámara de Diputados aprobó un paquete de reformas proigualdad diseñado para cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres, así como fortalecer los mecanismos de justicia en casos de violencia de género. Estas reformas, que ya habían sido avaladas por el Senado, ahora están listas para ser promulgadas y entrar en vigor.
Con 467 votos a favor, los legisladores dieron luz verde a tres reformas clave que incluyen:
- Medidas para cerrar la brecha salarial de género.
- Creación de un registro nacional de agresores.
- Homologación de atribuciones a nivel nacional para emitir órdenes de restricción en casos de violencia familiar.
Reformas clave: un enfoque integral para la igualdad de género
Estela Piceno Navarro, diputada de Morena, destacó que las nuevas disposiciones del Código Nacional de Procedimientos Penales y la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública priorizan la atención y protección para mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia.
“Estas reformas obligan a las autoridades a actuar con prontitud en casos de violencia familiar y a garantizar una vida libre de violencia para las mujeres en México”, subrayó Piceno.
Otra de las reformas importantes actualiza las leyes federales del Trabajo y la de los Trabajadores al Servicio del Estado para eliminar la brecha salarial por razones de género. Esto incluye mecanismos de supervisión y sanción para las empresas que no cumplan con el principio de igualdad salarial. “Erradicar la discriminación en los ingresos es una deuda histórica que debemos saldar”, señaló Miriam Burgos, diputada de Morena.
Registro nacional de agresores: un paso hacia la prevención
Uno de los componentes más destacados es la creación de un registro nacional de agresores, que permitirá identificar y rastrear a personas con antecedentes de violencia de género. Esta medida busca prevenir reincidencias y fortalecer los mecanismos de protección para las víctimas.
La diputada Kenia López Rabadán, del PAN, enfatizó la importancia de esta herramienta: “El registro nacional es un avance crucial, pero necesitamos garantizar su implementación efectiva con los recursos necesarios”, declaró.
Asignación presupuestal: el punto de discordia
Aunque las reformas fueron aprobadas por unanimidad, el tema presupuestal generó tensiones entre las bancadas. La diputada Piceno Navarro aseguró que el paquete contará con un presupuesto histórico de casi 500 mil millones de pesos, destinado al Ramo 13 del proyecto de egresos. “Este presupuesto refleja el compromiso del Estado mexicano con la igualdad de género y la erradicación de la violencia”, afirmó.
Sin embargo, legisladoras del PAN y Movimiento Ciudadano (MC) criticaron la falta de perspectiva de género en el proyecto de egresos para 2025. Kenia López Rabadán lamentó que el presupuesto no contemple suficientes recursos para garantizar el éxito de las reformas: “No basta con aprobar leyes; necesitamos asignar fondos que permitan su implementación real en los estados y comunidades”.
Un aspecto que generó consenso entre las bancadas fue la ampliación de las facultades del Ministerio Público para desalojar del hogar al agresor denunciado, garantizando la seguridad de las víctimas. “Es inaceptable que las mujeres sean quienes deben abandonar su hogar para estar seguras. Esta medida es un paso hacia la justicia”, señaló Raúl Paz Alonzo, diputado del PVEM.
Reacciones de activistas y especialistas
Organizaciones de la sociedad civil y especialistas en derechos humanos celebraron la aprobación del paquete proigualdad, pero también advirtieron sobre los retos en su implementación. María Fernanda Ramírez, activista por los derechos de las mujeres, aplaudió las reformas pero pidió mayor claridad en la ejecución del registro nacional de agresores:
“Es un avance, pero necesitamos transparencia y una base de datos que realmente funcione para proteger a las víctimas”, indicó.
Por su parte, Dra. Claudia Hernández, experta en políticas de género, destacó la importancia de la homologación de atribuciones para emitir órdenes de restricción: “Muchas mujeres enfrentan barreras al buscar protección. Homologar estos procesos a nivel nacional puede salvar vidas”, aseguró.
Compromiso con la igualdad
Las reformas aprobadas en la Cámara de Diputados representan un compromiso por avanzar hacia una sociedad más equitativa y libre de violencia de género. Sin embargo, el éxito de estas medidas dependerá de su correcta implementación y del apoyo presupuestal necesario.
Miriam Burgos resumió el sentir general durante su intervención: “Este Congreso tiene la responsabilidad de armonizar el marco jurídico y garantizar que estas reformas se traduzcan en cambios tangibles para las mujeres de México”.
Este avance legislativo marca un hito en la lucha por la igualdad de género, pero también recuerda que el camino hacia una sociedad más justa requiere esfuerzo constante y un compromiso genuino de todas las partes involucradas.