
En el marco de la discusión sobre el Paquete Presupuestal 2025, las alcaldías más pobladas de la Ciudad de México alzaron la voz ante la asignación de recursos percibida como desigual. Alcaldes y alcaldesas de estas demarcaciones pidieron una redistribución más equitativa, argumentando que los recursos actuales no corresponden a las necesidades reales de sus habitantes.
Milpa Alta, Cuajimalpa y La Magdalena Contreras son las alcaldías con mayor presupuesto por habitante, recibiendo 11 mil 548.45, 9 mil 384.99 y 8 mil 71.75 pesos, respectivamente, a pesar de ser las menos pobladas. Por otro lado, Iztapalapa, la alcaldía más grande y con el 20% de la población de la ciudad, apenas recibe 13% del presupuesto total. Esto equivale a 3 mil 621.17 pesos por habitante, colocándola en el último lugar de asignación per cápita.
Aleida Alavez, alcaldesa de Iztapalapa, destacó la desproporción: “Somos 1.8 millones de habitantes, pero los recursos apenas alcanzan para las necesidades básicas”. Si se le otorga el 15% de aumento solicitado, el presupuesto por habitante subiría a 4 mil 165.12 pesos, una diferencia de solo 543.95 pesos respecto al monto actual.
Gabriela Osorio, alcaldesa de Tlalpan, presentó una situación similar. Su demarcación, la más extensa de la capital, enfrenta rezagos significativos. Con un promedio de 30 fugas de agua reportadas al día, solo pueden atender entre 12 y 15 debido a la falta de recursos y personal. Actualmente, Tlalpan recibe 4 mil 449.07 pesos por habitante, y con un incremento del 11%, alcanzaría 4 mil 938.46 pesos.
El debate también llegó al Congreso capitalino, donde el diputado del PAN Diego Garrido instó a que los legisladores recuperen su poder de decisión en la asignación presupuestal: “No podemos ser una oficialía de partes para aprobar sin análisis”. En contraste, la morenista Valentina Batres, presidenta de la Comisión de Presupuesto, subrayó que los límites financieros están definidos por los ingresos estimados de la ciudad.
El proyecto de Egresos 2025, que debe presentarse en los próximos nueve días, será clave para determinar si estas demandas son atendidas. El panorama actual no ofrece muchas esperanzas de cambio, pero las alcaldías continúan luchando por una distribución más justa y acorde a las necesidades de sus habitantes.