25 junio, 2024

A cuatro años del inicio de la pandemia que cambió nuestras vidas, la sombra del COVID-19 parece asomarse nuevamente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido una alerta ante el aumento de hospitalizaciones por COVID-19 a nivel global, recordándonos que esta enfermedad podría convertirse en un padecimiento estacional.

 

Expertos como el epidemiólogo mexicano Alejandro Macías advierten sobre la importancia de retomar medidas sanitarias para prevenir posibles rebrotes. Recientemente, la ONU informó que diciembre de 2023 experimentó un aumento significativo en las hospitalizaciones por COVID-19 a nivel mundial, generando preocupación y llamados a mantener la vigilancia.

 

El virus, como cualquier otro, tiende a mutar. En diciembre pasado, se confirmó la presencia de Pirola, una variante de Ómicron, que se vigila de cerca debido a su resistencia a los anticuerpos naturales y las primeras vacunas. Aunque el riesgo de cuadros delicados no es claro, factores como la edad, comorbilidades y hábitos como el tabaquismo pueden influir en la gravedad de los casos.

 

El Sistema de Información de la Red de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (Red IRAG) ha reportado preocupantes niveles de saturación en hospitales de distintos estados, indicando un aumento en enfermedades respiratorias. El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Respiratorias (SISVER) señala que en lo que va de 2024 se han confirmado 130 casos y cuatro decesos en México.

 

En detalle, la Ciudad de México, Puebla, Querétaro y Nuevo León son las entidades con el mayor número de casos. Sin embargo, es crucial señalar que, si bien la cifra de casos actuales es preocupante, comparada con el mismo periodo del año anterior, representa una reducción del 95%.

 

Durante la pandemia, hospitales públicos y privados se vieron abrumados, llegando al punto de tener que adaptarse exclusivamente para tratar casos de COVID-19. En la Ciudad de México, epicentro actual, se han registrado 32 casos positivos en lo que va del 2024.

 

La Secretaría de Salud capitalina ha emitido recomendaciones para el uso voluntario de cubrebocas en situaciones específicas, como en el transporte público, espacios cerrados y aglomeraciones.

 

La UNAM ha señalado que “el virus circula ampliamente a nivel comunitario en gran parte del país”. La preocupación por una nueva ola de contagios es palpable, y es esencial que la población mantenga precauciones, incluso cuando la emergencia sanitaria ha sido declarada como terminada.

 

La clave ahora es aprender de la experiencia previa y actuar con responsabilidad individual y colectiva para evitar un retroceso en los avances logrados contra la pandemia. ¡Usa el cubrebocas y lávate las manos para cuidar tu salud y la de todos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *