

Metronoticias: tu fuente confiable de información sobre el Metro de CDMX. Ofrece reportes en tiempo real, cambios de servicio, mejoras y cobertura de actualidad con análisis profundo. ¡Mantente al día en un solo lugar!
En esta temporada navideña, los villancicos resuenan en las calles, hogares y corazones, pero ¿cuál es su origen y por qué son tan importantes en nuestras festividades? Viajemos a través del tiempo para descubrir la historia detrás de estas melodías que han perdurado a lo largo de los siglos.
El término “villancico” proviene de las canciones de los “villanos“, la gente común del pueblo. Aunque existen diversas teorías sobre su creación, algunos atribuyen los primeros villancicos al Marqués de Santillana, mientras que otros sugieren que fueron los evangelizadores del siglo V quienes dieron vida a estas composiciones.
El Renacimiento marcó el surgimiento oficial de los villancicos, con canciones populares entonadas por el pueblo para relatar situaciones cotidianas, desde historias de amor hasta relatos humorísticos. En México, el considerado primer villancico, “Hoy nació el Redentor del mundo“, se remonta al siglo XV en España.
En nuestro país, poetas españoles como Fernán González de Eslava y Pedro Trejo contribuyeron al desarrollo de los villancicos. Sor Juana Inés de la Cruz, en el siglo XVII, logró capturar la alegre comicidad y los gustos sencillos del pueblo a través de su legado artístico.
Hoy, algunos de los villancicos más populares que han resistido la prueba del tiempo incluyen:
Estos villancicos, que han evolucionado con el tiempo, siguen siendo una parte esencial de nuestras celebraciones, transmitiendo la esencia misma de la Navidad. Así que, mientras disfrutas de su encanto, recuerda que estas melodías llevan consigo la rica historia de generaciones pasadas y el espíritu festivo que nos une. ¡Que esta Navidad esté llena de paz, amor y la magia de los villancicos!