23 abril, 2025 1:58 PM
Desfios de grandes ciudades

Desfios de grandes ciudades

El Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) ha integrado saberes diversos para hacer frente a los desafíos contemporáneos que enfrentan las ciudades mexicanas, manteniendo una vocación sostenida con la igualdad, la sustentabilidad y la justicia social, afirmó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.

 

Es un espacio académico primordial para la comprensión de los complejos fenómenos urbanos, que va más allá y ha hecho aportaciones concretas para la formulación de políticas públicas, la formación interdisciplinaria y al análisis crítico del territorio,

 

Al presidir el informe de actividades del director del PUEC, Javier Delgado Campos, correspondiente al periodo 2017-2025, el rector resaltó que esta reflexión adquiere una dimensión especial en el marco de la conmemoración de los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan, en este 2025, acontecimiento central en el desarrollo de nuestra historia urbana.

 

“A siete siglos de aquel origen, la Universidad Nacional mantiene vivo, mediante el PUEC, el propósito de pensar críticamente las ciudades, contribuir a su transformación y formar nuevas generaciones de ciudadanas y ciudadanos que asuman con responsabilidad, creatividad y sensibilidad el presente y el porvenir de los espacios que cohabitamos”, dijo el rector.

 

En el auditorio Jorge Carpizo, de la Coordinación de Humanidades, Lomelí Vanegas felicitó al director del PUEC y a la comunidad del Programa y expresó su confianza en que seguirán fortaleciendo las funciones sustantivas de la Universidad y contribuyendo a la construcción de ciudades más accesibles, sostenibles, igualitarias y seguras.

 

Investigación aplicada

 

Previamente, Delgado Campos expuso algunos logros obtenidos en los últimos ocho años: se desarrollaron 11 proyectos de investigación aplicada -cinco de ellos con financiamiento externo y seis con recursos internos- mediante los cuales se atendieron problemáticas estratégicas como la gestión del patrimonio, el bienestar urbano, la restauración ambiental, la migración, la arqueología social y la seguridad territorial en zonas urbanas.

 

También se publicaron 40 libros que documentaron investigaciones y reflexiones sobre habitabilidad, innovación social, movilidad, impactos de la pandemia por COVID-19, gestión hídrica, género, espacio público y planeación participativa, entre otros temas urbanos prioritarios.

 

En el rubro de docencia manifestó la formación de recursos humanos mediante un enfoque inter y transdisciplinario; la realización de 126 sesiones de seminarios permanentes centrados relacionados con temas como los centros históricos y la sostenibilidad urbana ante el cambio climático. Además, informó que en los últimos cuatro años 23 estudiantes realizaron su servicio social en el Programa.

 

Asimismo, subrayó que se renovaron los lenguajes utilizados en los estudios sobre la ciudad, incorporando perspectivas de edad, género, diversidad y cuidado, además de conceptos como “ciudad cuidadora”, “ciudad caleidoscopio” e “infancias urbanas”.

 

En tanto, el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, externó que el dinamismo del PUEC se muestra también en las asesoría de 13 tesis, la impartición de 14 cursos , siete talleres, la organización de nueve congresos, tres seminarios y 105 eventos académicos, así como la negociación de 13 instrumentos de colaboración y 470 acciones de vinculación e intercambio académico con entidades de la UNAM, instituciones de educación superior nacionales e internacionales, del sector público y organizaciones sociales, entre otros.