6 abril, 2025 7:35 AM
Ciecias de la tierra tijuana

Foto: Especial

Ensenada, Baja California, abril de 2025. Familiarizarse con hechos y sucesos pasados y presentes, lejanos y cercanos que explican la realidad en Baja California respecto al agua que utilizamos, fue el objetivo de ¿Y tú, qué cuencas?, la temática a examinar en la XXVII Olimpiada Estatal de Ciencias de la Tierra, organizada por el CICESE y la Unión Geofísica Mexicana (UGM).

César Alexander Guzmán Cejas, Dominick Santiago Gómez Palacios y José Alejandro Macías Ramírez, alumnos del plantel Tijuana Siglo XXI del Colegio de Bachilleres (COBACH) ganaron el primero, segundo y tercer lugar, respectivamente, asesorados por la profesora Gabriela de la Selva Rubio, del mismo plantel.

Además de su diploma respectivo, los alumnos y la profesora recibieron un incentivo económico. Los 100 estudiantes de los 13 planteles de Ensenada, Mexicali y Tijuana, Baja California, inscritos en la Olimpiada recibieron un diploma de participación, en la ceremonia presidida por Enrique Gómez Treviño, coordinador de la Olimpiada, y Mario González Escobar, tesorero de la UGM.

Desde la primera, celebrada en 1995, la Olimpiada Estatal de Ciencias de la Tierra ha sido organizada anualmente por la División de Ciencias de la Tierra del CICESE en colaboración con la UGM, una asociación fundada en 1960 para promover el estudio de las ciencias de la Tierra y del Espacio, diseminar el conocimiento científico a través de actividades que fortalezcan la investigación y solución de problemas básicos y aplicados, la colaboración científica y la divulgación de la ciencia.

Hoy, a las ocho de la mañana llegaron al CICESE los primeros jóvenes. Tras el registro y la recepción de una camiseta roja alusiva a la XXVII Olimpiada Estatal de Ciencias de la Tierra, un refrigerio y una breve bienvenida de Enrique Gómez Treviño y de Humberto Benítez Pérez –coordinadores de la Olimpiada–, los jóvenes comenzaron a resolver el examen de 100 preguntas, en el auditorio institucional del CICESE.

Como en años anteriores, los organizadores de esta olimpiada de conocimiento previamente emitieron la convocatoria y un temario para guiar la investigación y el estudio de quienes quisieran participar.

Durante los veintisiete años que se ha realizado la Olimpiada Estatal de Ciencias de la Tierra, el doctor Enrique Gómez Treviño, investigador del Departamento de Geofísica Aplicada del CICESE, ha coordinado los esfuerzos para establecer el tema, ha realizado el examen y ha sido parte fundamental del equipo que hace posible este esfuerzo.

Este año, el tema fue el agua en Baja California y se enfocó en las tres cuencas hidrográficas internacionales que comparten México y Estados Unidos, que son las cuencas de los ríos Tijuana, Colorado y Bravo.

Abordar este tema implicó reflexionar y hacer cálculos para dimensionar el reto que implica tener agua a nuestro alcance con tal solo abrir una llave, y el líquido necesario para la producción de alimentos y artículos que nos facilitan la vida.

Concluido el examen, los estudiantes y sus profesores recorrieron laboratorios e instalaciones de la División de Ciencias de la Tierra para conocer un poco de lo mucho que se investiga en esa división.

En su acercamiento a temas relacionados con sismicidad, visitaron la Red Sísmica del Noroeste de México y la Red Geodésica del Noroeste de México; además, aprendieron del proceso de sísmica de reflexión y el uso de equipo y herramientas que sirven para tomar el pulso de la Tierra.

Respecto a la evolución de nuestro planeta desde tiempos antiguos al presente, los científicos siguen las huellas en sistemas magmáticos, en rocas y minerales y lagos cratéricos ácidos, que nos cuentan la historia geológica del planeta.

También las y los estudiantes aprendieron acerca de métodos de exploración geofísicos aplicados, entre otros, para el hallazgo de yacimientos geotérmicos.

Trece planteles participantes

En la XXVII Olimpiada Estatal de Ciencias de la Tierra, participaron de Tijuana: los planteles Siglo XXI, Rubén Vizcaíno Valencia y La Mesa del Colegio de Bachilleres (COBACH); los planteles El Florido y El Niño del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del estado de Baja California (CECyTEBC), y la preparatoria Xochicalco.

De Ensenada: los planteles Maneadero y Arturo David Velázquez Rivera, del COBACH; el CECyTEBC; la preparatoria de Cetys; CETMAR #11 y el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 198. De Mexicali, el plantel Baja California del COBACH.