12 abril, 2025 12:05 PM
Secretaría de Cultura_Gerardo Luna_05

Foto: Cultura

Medio siglo de captar la realidad del mundo no lo hace cualquiera, hoy le ocurre a Pedro Valtierra, por el cual el Centro de la Imagen inauguró simultáneamente tres exposiciones que enaltecen la labor fotoperiodística y foto documental nacional e internacional: “Volver a la tierra del quetzal de Pedro Valtierra”, “Letizia Battaglia. Crónica, vida, amor”, y “La Mirada Esencial. 100 años de Leica y su conexión con Latinoamérica”.

 

“Es muy importante que sigamos con esta mirada crítica que nos permite el fotoperiodismo. La labor del fotoperiodismo como un testigo de lo que sucede en nuestro entorno es muy vigente y es parte del quehacer del Centro de la Imagen”, aseguró la directora del recinto, Livier Jara García.

 

“Estas exposiciones nos permiten congregar a una comunidad que realiza una labor de documentación, archivo y registro. Nos da mucho gusto encontrar esta resonancia”, aseveró Jara García al inaugurar las muestras la noche del jueves 10 de abril de 2025.

 

Pedro Valtierra, 50 años tras la lente

 

La primera de las exposiciones, “Volver a la tierra del quetzal” de Pedro Valtierra, organizada por el CI, la Revista Cuartoscuro y la Fundación Pedro Valtierra, revisita el trabajo del fotógrafo mexicano durante 50 años de trayectoria, tiempo que ha dedicado a capturar la realidad social y cultural de México y América Latina.

 

Centrada principalmente en el conflicto armado de Guatemala a inicios de 1980, se conforma por más de 90 fotografías, de las cuales 74 pertenecen al Fondo Consejo Mexicano de Fotografía del CI y formaron parte de la muestra original, exhibida por primera vez en 1983 como parte del Premio Casa de las Américas, bajo el título “Bienvenidos a la tierra del quetzal”.

 

El resto de las imágenes corresponden a momentos representativos en la trayectoria del fotógrafo en Cuba, El Salvador, Nicaragua y México.

 

“El espacio que se ha abierto al fotoperiodismo y la foto documental en el Centro de la Imagen me parece muy importante; hay fotógrafos que han hecho un trabajo realmente relevante y pienso que tiene merecimiento de que se exhiba en los museos y las galerías”, dijo el fotoperiodista sobre la apertura de espacios para la exhibición de imágenes periodísticas.

 

Y agregó: “Veo con muy buenos ojos que los fotógrafos de prensa, que originalmente hacen su trabajo para los periódicos, tengan acceso también para exponer sus fotos en espacios culturales. Que no haya límite para la fotografía periodística, encuentro en estos fotógrafos un inmenso valor, sobre todo social”.

 

Letizia Battaglia, pionera del fotoperiodismo

 

A su vez, “Letizia Battaglia. Crónica, vida, amor” reúne más de 80 fotografías en blanco y negro, la mayoría inéditas, del trabajo realizado por la fotógrafa entre 1970 y 1990, años en los que era la única mujer fotoperiodista en Italia.

 

“Esta exposición fue creada en París en 2023, para conmemorar el aniversario luctuoso de Letizia Battaglia que falleció en abril de 2022. Ahí empezó la gira que viajó por América Latina en Caracas, Buenos Aires, Santiago de Chile y finalmente en México”, detalló la agregada cultural de la Embajada de Italia en México, Ilaria Giacomi, sobre la muestra que llega al país gracias a la colaboración del Instituto de Cultura de Italia en México y al Archivo Letizia Battaglia.

 

Giacomi explicó que quienes visiten la muestra serán testigos de la violencia que causó la mafia conocida como Cosa nostra, así como de la vida cotidiana en Palermo, su ciudad de origen, con niños en las calles, mujeres de mirada firme y ancianos en barrios marginales.

 

“Ella tenía la intención de mostrar que donde hay violencia también hay amor y todas las emociones… Fue una de las primeras fotoperiodistas italianas en una época en la que no había mujeres que se dedicaran a esto, un ícono para toda una generación que vino después de ella, también por su personalidad, ya que era una mujer muy inteligente, incansable y que siempre buscaba la libertad para ella y para todas las mujeres, fue una fotógrafa feminista”, explicó Giacomi sobre el trabajo de una de las fotógrafas más reconocidas de Italia.

 

Leica I, a un siglo del hito tecnológico

 

Por último, el Fotomuro del Centro de la Imagen se viste con “La Mirada Esencial. 100 años de Leica y su conexión con Latinoamérica”, muestra conmemorativa compuesta por un centenar de fotografías pertenecientes a décadas y contextos múltiples, creadas con esta cámara principalmente por autoras y autores latinoamericanos.

 

Con la muestra, el CI se suma a la celebración internacional por los 100 años de la creación de la cámara Leica I, la cual incluye numerosas exposiciones colectivas con el trabajo de fotógrafos y fotógrafas destacadas en la red mundial de Leica Galleries.

 

“Forma parte de una celebración global y nos honra profundamente que en México podamos hacerlo en este recinto tan emblemático y representativo”, agradeció el director de la Leica Gallery Mexico City, Manolo Márquez.

 

Aseguró que, en su formato de 35 mm, Leica no solo transformó la manera de capturar imágenes, sino que democratizó el acto fotográfico, al hacerlo más ágil, accesible y cercano, permitiendo que más personas atuvieran acceso y transformaran el arte y el periodismo.