Inteligencia artificial

Foto IPN

El doctor Rodolfo Vera Amaro de la UPIITA, del Instituto Politecnico Nacional propone novedosa investigación con  la  fusión de  enjambre de drones e inteligencia artificial para solucionar problemas sociales e industriales. Con dicha tecnologia se verian beneficiados sectores  energetico, agricola, minero y temas de desastre naturales.

 

En un reporte de  trabajo, el catedrático hablo sobre sus Vehículos Aéreos no Tripulados (UAVs) que cuentan con inteligencia artificial para actuar en conjunto y con relación a un líder.Explicó  que para que funcione este tipo de tecnología, fue necesario alimentar las redes neuronales de aprendizaje con un algoritmo de entrenamiento de 15 mil datos, ” la unión de estás dos tecnologías apoyarían a la  agricultura de precisión, asistencia en desastres naturales, monitoreo de animales en peligro de extinción o apoyo en el sector minero”.

 

La evolución en la tecnología de los Vehículos Aéreos no Tripulados, mejor conocidos como drones y los avances en Inteligencia Artificial (IA) han sido combinados por el doctor Rodolfo Vera Amaro, profesor investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN) para resolver una serie de retos sociales y de la industria.

 

El docente, adscrito a la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), manifestó que actualmente los drones se utilizan para realizar una serie de actividades en beneficio de la población.

 

El doctor Vera Amaro dice estar convencido que esta tecnología es incipiente en el mundo, y que no existe de manera comercial, en virtud de que se trata de una arquitectura, con hardware y software abiertos, ¨ los drones no se limitan a un cierto tamaño, peso o programación, pues se pueden escalar y construir a la medida de las necesidades¨.

 

El difundir, exponer y extender los beneficios de esta innovación a la sociedad es importante para el docente :

“En una estancia de investigación en el Tecnológico de Virginia, Estados Unidos, descubrí que las tareas asignadas a los drones podían ser más eficientes, se aprovecharía mejor la energía y el tiempo si se utiliza un sistema coordinado y autónomo entre tres o más”.