
Este 2 de enero de 2025 marca el inicio del proceso para que organizaciones civiles y agrupaciones políticas locales de la Ciudad de México formalicen su intención de convertirse en partidos políticos locales. Este proceso, liderado por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), busca fomentar la participación ciudadana en el panorama político de la capital.
A partir de esta fecha, las asociaciones civiles y agrupaciones políticas locales podrán presentar su notificación de intención ante el IECM, pero el camino no es sencillo, el instituto ha establecido un riguroso conjunto de requisitos para garantizar la transparencia y legitimidad del proceso.
Requisitos clave para asociaciones civiles
Las organizaciones interesadas deberán presentar:
- Acta constitutiva protocolizada ante notario público: Este documento debe demostrar la formación de la asociación con el objetivo específico de participar en el proceso de registro.
- Cumplimiento normativo: El acta debe cumplir con las disposiciones del acuerdo aprobado por el Consejo General del IECM el 23 de diciembre de 2024.
Condiciones para agrupaciones políticas locales
Por su parte, las agrupaciones ya registradas deberán entregar:
- Copia del Acuerdo de Registro: Documento emitido por el Consejo General que valide su estatus como agrupación política.
- Oficio de nombramiento vigente: Acredita a las personas que integran su órgano directivo.
- Documentos básicos: Incluyen la Declaración de Principios, el Programa de Acción y un Estatuto que incorpore un Protocolo para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia Política en Razón de Género.
- Formato de notificaciones electrónicas: Para agilizar la comunicación durante el proceso.
Adicionalmente, ambas categorías deberán presentar su Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y su alta en el SAT bajo el régimen de personas morales sin fines lucrativos.
¿Qué sigue después de la solicitud?
Una vez entregada la documentación, el IECM tendrá 10 días hábiles para verificar la validez de los papeles presentados. Si la organización cumple con todos los requisitos, recibirá:
- Claves de acceso al sistema web del IECM.
- La autorización para presentar su calendario de asambleas distritales o demarcaciones territoriales, conforme a la normatividad vigente.
Este proceso no solo abre las puertas para nuevas expresiones políticas, sino que también refleja el compromiso de la Ciudad de México con una democracia inclusiva. La consejera presidenta del IECM, Patricia Sánchez, subrayó durante una rueda de prensa la importancia de esta oportunidad: “Queremos fomentar la participación ciudadana a través de partidos políticos que reflejen las demandas y valores de nuestra sociedad.”
Por otro lado, especialistas como el politólogo Miguel León han señalado que este proceso es crucial para renovar el panorama político local. “Es una forma de equilibrar el poder político y abrir espacio a voces frescas,” comentó en una entrevista reciente.
Aunque el proceso ha sido bien recibido por diversos sectores, algunos expertos han advertido sobre posibles riesgos. María Teresa Ortiz, especialista en derecho electoral, señaló: “La creación de nuevos partidos siempre plantea preguntas sobre su viabilidad financiera y su capacidad para representar intereses legítimos.”
Además, sectores de la sociedad civil han pedido que se vigile estrictamente el cumplimiento de los protocolos para evitar irregularidades. “Es esencial que las autoridades aseguren un proceso transparente y que los partidos no se conviertan en plataformas de intereses personales,” expresó Enrique Márquez, representante de una organización de observación electoral.
Para los habitantes de la Ciudad de México, este proceso representa una oportunidad de tener una mayor diversidad de opciones políticas. Nuevos partidos podrían abordar problemáticas específicas de las alcaldías o distritos, ofreciendo soluciones adaptadas a las necesidades locales.