21 febrero, 2025 3:24 PM
Aranceles del 25% a acero y aluminio,  gran amenaza para la economía mexicana y la industria automotriz

Aranceles del 25% a acero y aluminio,  gran amenaza para la economía mexicana y la industria automotriz

Edmundo Enciso Villarreal, presidente de las Comisiones de Nearshoring y Comercio Exterior de la Coparmex Ciudad de México y de Enlace Legislativo de la Asociación de Agentes Aduanales de Aduanas Metropolitanas, alertó en  poner atención a la imposición de un arancel del 25% que se impondrá apartir del próximo 12 de marzo a las exportaciones mexicanas de acero y aluminio por parte de Estados Unidos y que  se perfila como una amenaza real a economía mexicana, como ya ocurrió durante el primer mandato de Donald Trump en 2018, medida que tuvo efectos significativos, especialmente en la industria manufacturera, el comercio internacional y las relaciones bilaterales entre México y su principal socio comercial. 

 

Encino Villareal, dijo que pese a que no es una medida sólo contra México, sino a todas las importaciones de acero y aluminio que el vecino país realice desde el extranjero, los efectos que experimentamos en  2018 no deben ser subestimados, pues al generar un incremento en los costos de producción de sectores clave como la industria automotriz, la construcción y la manufactura en general, se incrementa el precio final de los productos y se comprometen las cadenas de suministro.

 

El también presidente de la Asociación de Agentes Aduanales de Aduanas Metropolitanas, habló sobre la importancia estratégica de estos materiales para la economía de México y para sectores como la industria automotriz,  “Se generó más de 4 millones de vehículos y exportó el 80% de su producción, en su mayoría a Estados Unidos durante el año pasado, esto es un aumento en el precio del acero, derivado de la aplicación de estos aranceles, pondría en peligro miles de empleos y podría afectar la competitividad de nuestra manufactura, igualmente, la industria de la construcción, que representa el 6.8% del PIB nacional, se vería gravemente afectada por el encarecimiento de los materiales de construcción”, anadió

 

Para Enciso Villarreal la industria automotriz mexicana quedaría en riesgo ante tal medida, ya que explicó  los componentes de un automóvil pueden cruzar la frontera entre México y Estados Unidos ocho veces y en contadas ocasiones llega a duplicarse antes de que el vehículo final sea ensamblado y vendido, debido a la compleja integración de la industria en América del Norte, donde las piezas y subconjuntos se fabrican en diferentes plantas en ambos países antes de llegar a la línea de ensamblaje final. 

 

La diversificación de mercados es una de las estrategias clave para el futuro, advirtió el experto en comercio exterior, ya que actualmente, el 80% de nuestras exportaciones dependen de Estados Unidos, lo que hace que nuestra economía esté en una situación de alto riesgo ante cualquier cambio en sus políticas comerciales, como ocurre hoy. “Es necesario fortalecer las relaciones comerciales con otras regiones, como Asia, Europa y Sudamérica. Asimismo, se debe promover la inversión en la industria siderúrgica nacional que, aunque produce cerca de 18 millones de toneladas de acero anualmente, sigue dependiendo de importaciones”, explicó.