6 abril, 2025 3:25 PM
Aprueban en el PEF 2025 recortes al INE y Poder Judicial para reasignar recursos a universidades públicas

 

En una sesión intensa y controversial, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados aprobó anoche el dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025. Este documento incluye importantes recortes al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Poder Judicial, destinando los recursos a áreas consideradas prioritarias por el gobierno federal, como las universidades públicas, la cultura, el campo y los salarios del Ejército.

 

El debate, que se extendió hasta la madrugada, estuvo marcado por tensiones entre Morena y sus aliados, quienes respaldaron la propuesta y los partidos de oposición, que criticaron fuertemente los ajustes y la reasignación de recursos.

Reasignaciones: Educación y cultura como prioridades

El dictamen aprobado contempla un gasto total de 9.3 billones de pesos, tal como lo propuso el Ejecutivo, pero incluye modificaciones significativas, como la reasignación de 44 mil 421 millones de pesos hacia sectores estratégicos. La mayor parte de este monto, 12 mil 460 millones de pesos, será destinada a universidades públicas.

 

Entre las instituciones educativas beneficiadas, destaca la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que recibirá un aumento de 5 mil 487 millones de pesos, revirtiendo el recorte inicial planteado en el proyecto presidencial.

 

El sector cultural también verá un incremento de 3 mil millones de pesos, que serán canalizados al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

 

Recortes: INE y Poder Judicial en la mira

El dictamen establece un recorte de más de 38 mil millones de pesos, siendo el Poder Judicial y el INE los principales afectados.

  • Poder Judicial:
    • Reducción total: 14 mil 42 millones de pesos.
    • Suprema Corte de Justicia de la Nación: 714.4 millones.
    • Consejo de la Judicatura Federal: 13 mil 117 millones, en el marco de su transición hacia el nuevo Tribunal de Justicia.
  • INE:
    • Reducción de 13 mil 476 millones de pesos, lo que según la oposición, pone en riesgo la organización de las elecciones de jueces y magistrados previstas en 2025.

 

La oposición señaló que estos recortes podrían debilitar la autonomía de estas instituciones y afectar su funcionamiento.

Posturas en el debate

Durante la discusión, los legisladores de Morena y sus aliados defendieron los ajustes, argumentando que el presupuesto refleja las prioridades de la Cuarta Transformación: educación, cultura y bienestar social.

 

“La educación pública y las universidades son el motor de desarrollo del país. Es momento de invertir donde más se necesita”, declaró el diputado Ignacio Mier Velazco, presidente de la Junta de Coordinación Política.

 

Por otro lado, los legisladores de oposición, encabezados por los partidos PRI, PAN y Movimiento Ciudadano, criticaron duramente el dictamen. “El recorte al INE es un atentado contra la democracia. Con este presupuesto, el gobierno federal busca controlar las elecciones y debilitar los contrapesos institucionales”, expresó la diputada Xóchitl Gálvez.

 

El legislador Jorge Romero Herrera, del PAN, calificó el recorte al Poder Judicial como una represalia por los fallos emitidos en contra del gobierno, particularmente en temas como la Guardia Nacional y el Plan B electoral.

Impacto en el gobierno federal y los trabajadores

El dictamen también incluye ajustes en otras áreas del gobierno federal:

  • Oficina de la Presidencia: recorte de 44 millones de pesos.
  • Secretaría de Gobernación: reducción de 1,126 millones de pesos, incluso con sus nuevas atribuciones.
  • Salarios y plazas: disminución de 5,675 millones de pesos, lo que implicará despidos y congelación de puestos.

 

Estos ajustes han generado preocupación entre los trabajadores de las dependencias afectadas, quienes han señalado la incertidumbre sobre el cumplimiento de sus derechos laborales.

Nuevas asignaciones a otros sectores

Además de la educación y la cultura, el presupuesto reasigna recursos a otros sectores clave:

  • Defensa Nacional: aumento de 6 mil 292 millones de pesos, en línea con las prioridades del Ejecutivo.
  • Infraestructura: 10 mil 720 millones de pesos adicionales para carreteras, aunque centralizados sin distribución directa a los estados.
  • Campo: 898.5 millones de pesos adicionales.
  • Mujeres: 2 mil 93 millones de pesos para programas de atención y apoyo.

 

El presupuesto aprobado refleja las prioridades de un gobierno que apuesta por el gasto social y la inversión en educación y cultura, pero también pone de manifiesto las tensiones entre los poderes del Estado. Los recortes al INE y al Poder Judicial han generado preocupación en diversos sectores, que advierten sobre posibles impactos negativos en la autonomía institucional y el ejercicio democrático.

 

Por su parte, las universidades públicas y los sectores beneficiados celebraron la ampliación de recursos, señalando que estos permitirán fortalecer la educación y el acceso a la cultura en el país.

 

El Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 es un reflejo de las prioridades del actual gobierno, pero también evidencia las divisiones políticas en torno a la asignación de recursos. Mientras unos celebran la inversión en educación y bienestar, otros alertan sobre los riesgos para la democracia y la independencia institucional.