Apenas entre 25 y 30 obras del compositor mexicano Julián Carrillo han sido grabadas de las 200 que llegó a crear. A pesar de su celebridad como creador del Sonido 13, “el primer obstáculo es que no es accesible, no puedes degustar algo que no está frente a tus sentidos, no puedes estudiar algo que no es accesible”, lamentó el director de orquesta Miguel Salmón del Real durante la conferencia-concierto que dictó en El Colegio Nacional.
Con el título “13 ideas desconocidas del creador del Sonido 13”, el también compositor y musicólogo dictó la ponencia a propósito de los
cien años del primer concierto en dieciseisavas de tono en el Aula Mayor de la institución, donde le acompañó el Ensamble Liminar que interpretó el
Preludio a Colón de Julián Carrillo.
“Si bien los nombres Julián Carrillo y Sonido 13, como digo yo, son marcas registradas, slogans, familiares en el gremio; sin embargo, poco se sabe en realidad acerca del personaje, y menos de su sistema de composición basado en fracciones de tono, mucho menos son visibles sus obras musicales y sus propuestas teóricas, que han permanecido por décadas en la penumbra. ¿Qué estoy diciendo? Que su material es inaccesible”, dijo Salmón del Real.
Casualmente, agregó, “es como un 13% de la obra lo que se ha grabado [Carillo]. ¿Por qué? Porque son cerca de 200 obras y son entre 25 y 30 que se han grabado. 20 en vida del compositor en los últimos cinco años, además
en Francia, no en México. Y después, en el siglo XXI ha habido esfuerzos: Omar Hernández Hidalgo, Jimena Jiménez Cacho, Alejandro Madrid, etcétera, han grabado o se han encargado de hacer estudios musicológicos o grabaciones, de rescatar alguna de sus obras”.
“Es el caso también de otros intérpretes, Cuauhtémoc Rivera, que estrenamos el Concierto de violín, la última obra del Sonido 13, en 2016, en Sinaloa, lo transcribimos y lo estrenamos. Pero no llegamos ni al 20% de haber escuchado su obra”.
“Creo que es un poco temprano para decir quién es Julián Carrillo. Un siglo del primer concierto en 16avos de tono, que fue en 1925, a 460 metros de aquí, en lo que era el Teatro Principal, que se demolió, y a 60 años de su muerte, es ocasión para estudiar la obra de un mexicano que en vida recibiera reconocimientos como la Legión de Honor del gobierno francés y la Gran Cruz del Mérito del gobierno alemán en el 56, como nueve años antes de morir”, abundó.
Previo a la disertación de Salmón del Real, la compositora Gabriela Ortiz, integrante de El Colegio Nacional, coincidió con el ponente respecto a la necesidad de conocer más la obra y vida del célebre autor del Sonido 13. “Es un compositor que se toca muy poco su música, se interpreta mucho más en Europa y esto es algo que creo que tendríamos que reflexionar nosotros porque es un compositor mexicano que tuvo reconocimientos importantísimos”.
“En París tuvo reconocimiento a nivel internacional y hay muchos ensambles que han grabado su música. Pero todos estos ensambles son del extranjero, como el ensamble de Aliente. Se toca muy poco en México y esto es algo que a mí me preocupa, por eso para mí es de gran relevancia que tengamos esta conferencia impartida por Salmón del Real y además tengamos al ensamble Liminar que va a tocar el Preludio a Colón, que es una obra que se escribió en 1925” agregó.
“Estamos celebrando los 100 años de una obra que es la primera en la música de nuestro país que se escribe no solamente en un sistema que no es el temperado, el que conocemos, es un sistema de afinación nuevo que Julián Carrillo le llamó el Sonido 13 y, además de ser un compositor, director de orquesta, de fundar la Sinfónica Nacional y de dirigir el Conservatorio Nacional de Música, para mí fue un científico y era un laudero, no solamente inventó este sistema que utiliza una nueva afinación sino que además inventó instrumentos”.
Carrillo, agregó la colegiala, “tiene un periodo romántico, antes de escribir microtonalmente, que también, a mi juicio, debería estar programando en nuestras orquestas, pero tampoco se hace. Hay un trabajo que tenemos que hacer las instituciones, las orquestas, todo lo que esté a nuestro alcance para poder difundir este legado que es tan importante y que no podríamos entender la historia musical de nuestro país, sobre todo en la mitad del siglo XX, sin una figura como la de Julián Carrillo”.
Triple aniversario
Además del centenario del estreno de la primera obra en 16avas, Miguel Salmón del Real recordó que este año se cumplen 150 años del natalicio del compositor, nacido en 1875 y 50 de su muerte, sucedida en 1965: “Vivió 90 años, trabajó hasta el final de su vida. En 1925 estrenó la primera obra que incluye 16avos de tono, la microtonalidad existía, y no solo en la música clásica, pero no hasta los 16avos de tono”.
Coincidente con el 13 que tanto cautivó a Julián Carrillo, el ponente dividió su charla en 13 ideas desconocidas en torno al compositor: “He querido preparar, en un día 13, una charla sobre 13 ideas desconocidas del creador del Sonido 13, vamos a ir por el Sonido 13, pero hay apenas dos o tres ideas que manejamos en torno a Julián Carrillo, que es algo que sabemos qué es el Sonido 13, que escribió una anotación con números más o menos, y que inventó algunos instrumentos, pero hay muchas más ideas que se quedaron en el plano de la especulación”.
Salmón del Real recordó que Julián Carrillo “nació el 28 de enero de 1875, un día de distancia, por cierto, del cumpleaños de Mozart, en Ahualulco, población al noreste de San Luis Potosí, a unos 38 o 40 kilómetros. Un dato curioso es que hoy se llama Ahuaulco del Sonido 13. Muere el 9 de septiembre de 1965 en su casa de San Ángel; vivía en la calle de Santísimo número 25, a unas cuatro cuadras de donde Diego y Frida, esta casa se vende hace aproximadamente 10 o 12 años, y su archivo que se habían conservado ahí, lo trasladan a San Luis Potosí”.
En 1922, cuando Julián carrillo tenía 49 años compone el Preludio a Colón. “En realidad es un estudio de microtonos, donde va a decir, hay instrumentos que van a tocar en cuartos de tono como la guitarra, en octavos de tono como el cello, él le dice octavina, porque produce octavos de tono, y en 16avos de tono como el arpa. Pero, además, lo más impresionante, con una voz soprano, que ya no va a cantar medios tonos para los que fue educada toda su vida, va a cantar cuartos de tono. ¿Es difícil? No, en realidad no, simplemente es una falta de condicionamiento, segundo obstáculo por el cual no conocemos la música, como un sabor en comida exótica, estamos sometidos al condicionamiento cultural”.
El estreno del Sonido 13 fue el 15 de febrero de 1925 en el Teatro Principal. “El programa abrió con cinco obras de jóvenes autores. Cinco obras de sus alumnos y cinco de él, ya lo andaba anunciando así el hombre: El gran acontecimiento histórico musical”. Junto a Carrillo aparecen los nombres de las señoritas Soledad Padilla, Elvira Larios y Rafael G. Adame.
La de Elvira Larios fue la segunda obra del programa y ya tenía 16avos de tono, “la de Carrillo era la sexta. ¿Qué quiere decir? Y no se ha dicho: que la primera obra en 16avos de tono, interpretada en público, es de una mujer que no conocemos y que se llama Elvira Larios, expresó Salmón.
“Es cierto que Carrillo compuso la obra tres años antes, en 1922, por lo que sería la primera obra compuesta en el sistema, pero la primera obra estrenada en 16avos de tono es de Elvira Larios, a las 11 am, como la antigua Sinfónica Nacional.
Durante la charla de Salmón del Real, al escenario del Aula Mayor de El Colegio Nacional fueron invitados los integrantes del Ensamble Liminar, la soprano Victoria Amaro, Diego Morabito en la flauta, Julián Martinez como violín primero, Aleida Pérez violín segundo, Alexánder Bruck en la viola, Natalia Pérez en el violoncello, José Manuel Alcántara con la guitarra microtonal y Carlos Matus ejecutando el arpa-cítara Carrillo.
El ensamble que se ha caracterizado por la interpretación del lado más experimental del amplio espectro de la música, interpretó las dos versiones de Preluidio a Colón, la de 1922 y la de 1934, bajo la dirección del mismo Miguel Salmón.
Sobre el Ensamble Liminar, la colegiada Gabriela Ortiz recordó que “prepara un material discográfico dedicado a la obra de Carrillo con motivo de sus 50 años. Bravo, bravo, bravo al Ensamble Liminar por este trabajo de recuperar y grabar y difundir la obra de Julián Carrillo”.
La conferencia “13 ideas desconocidas del creador del Sonido 13” se encuentra disponible en el Canal de YouTube de la institución: elcolegionacionalmx.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...