Para el escritor Juan Villoro, miembro de El Colegio Nacional, los “libros en sí mismos son actos de migración”. La literatura, sostiene, ha dejado testimonio de cómo todas las naciones se han construido gracias a la llegada de extranjeros.
Con el objetivo de reflexionar sobre la manera en que la literatura ha representado los desplazamientos humanos y los encuentros entre civilizaciones, Villoro ha preparado el ciclo de conferencias El desafío del otro. Náufragos, exiliados y migrantes en la literatura.
El autor impartirá sus charlas los martes 5, 12 y 19 de agosto, a las 18 h, en el Aula Mayor de El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX). La entrada será libre y gratuita.
A lo largo del ciclo, Villoro abordará cómo cinco autores de distintas latitudes y épocas —Daniel Defoe, Michel Tournier, Doris Lessing, J. M. Coetzee y Jorge Luis Borges— han plasmado las migraciones en su obra narrativa.
Lo anterior responde a una premisa que el propio Villoro ha planteado: “En tiempos de grandes migraciones, cuando resurgen la discriminación, el racismo y el autoritarismo, resulta urgente reflexionar sobre la diversidad inherente a la cultura”.
El desafío del otro
El ciclo iniciará el martes 5 de agosto con la conferencia “El aprendizaje de la soledad: De Daniel Defoe a Michel Tournier”, en la que Villoro analizará cómo Robinson Crusoe, de Defoe, encuentra una singular respuesta en Viernes o los limbos del Pacífico, de Tournier.
El martes 12 de agosto, en la conferencia “Doris Lessing y J. M. Coetzee: La dicotomía de civilización y barbarie”, Villoro explorará de qué manera estos autores han abordado los conflictos raciales, el sentido político de las fronteras y el temor a los otros y a su incomprensible lenguaje. De acuerdo con el autor de Los once de la tribu (El Colegio Nacional, 2024): “Esta conferencia buscará explorar la perplejidad y el conocimiento del otro a partir del cuento ‘El viejo jefe Mshlanga’, de Doris Lessing, y la novela Esperando a los bárbaros, de J. M. Coetzee”.
Finalmente, el martes 19 de agosto, en la conferencia “El asombro ante lo ajeno: Jorge Luis Borges”, Villoro comentará los relatos “El etnógrafo”, de Elogio de la sombra; “Historia del guerrero y la cautiva” y “La escritura del Dios”, de El Aleph; y “El informe de Brodie”, de la obra homónima. Borges reflexionó de manera incansable sobre los límites de su propia cultura y los vasos comunicantes con discursos distintos.
El ciclo El desafío del otro. Náufragos, exiliados y migrantes en la literatura estará acompañado de la dinámica Tarjeta de Visitante Frecuente, que invita a los asistentes a llenar una tarjeta de asistencia. Quienes completen los cuatro sellos recibirán el libro Conquista y contraconquista: los recursos del idioma (El Colegio Nacional, 2024), de Juan Villoro.

