23 febrero, 2025 7:41 AM
La tricomoniasis, infección de transmisión sexual tiene mayor susceptibilidad al virus VIH, al cáncer cervical y  prostático: Cinvestav

La tricomoniasis, infección de transmisión sexual tiene mayor susceptibilidad al virus VIH, al cáncer cervical y  prostático: Cinvestav

Rossana Arroyo Verástegui, investigadora del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav alertó que la tricomoniasis, infección de transmisión sexual, se puede considerar un problema de salud en México y en el mundo, puesto que es una enfermedad común en personas en edad reproductiva, quienes pueden padecer la condición sin saberlo y continuar su propagación.

 

La investigadora que fue recientemente galardonada con el Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga 2025, señaló que hasta 90 por ciento de las personas con tricomoniasis, causada por el protozoario parásito Trichomona vaginalis, no presentan síntomas; “es un padecimiento común tanto en hombres como en mujeres, ocurre en todos los niveles socioeconómicos, y en el panorama mundial cada año se presentan 176 millones de casos, sin embargo, es una enfermedad curable”, agregó

 


Arroyo Verastegui explicó que las personas con la enfermedad pueden presentar inflamación de la próstata o de la vagina, tener mayor susceptibilidad al virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH), al cáncer cervical y también al prostático; en mujeres embarazadas podría  ocasionar partos prematuros, bebés con bajo peso e incluso con presencia de infecciones urinarias o respiratorias, además de presentar deficiencia en el desarrollo mental.
 

 

La academica  indicó que para evitar las complicaciones en los recién nacidos, es muy importante diagnosticar esta enfermedad oportunamente e iniciar el tratamiento con el objetivo de evitar que los recién nacidos tengan problemas, en las mujeres embarazadas se recomienda empezar la medicación después del primer trimestre de gestación. 

 

En cuanto a la forma de detectarlo especificó que se buscan nuevos y más rapidos procedimientos para los analisis de este parasito,  “estamos en un proceso, pero en tanto no tengamos nuevas pruebas, por el momento seguimos trabajando bajo el mismo procedimiento, ya que la Trichomona vaginalis, es un parásito muy móvil y eso se aprovecha para hacer un diagnóstico rápido siempre y cuando las muestras de las secreciones del paciente se observen al microscopio inmediatamente después de obtenerlas, si se dejan “descansar” hasta realizar otro tipo de análisis, ya no es posible hacer la determinación, porque pierde el movimiento debido a la temperatura, además su tamaño se parece mucho a los leucocitos, presentes en las secreciones derivadas de la inflamación que ocasiona” agregó