
Foto: Antonio De Marcelo
La Universidad del Claustro de Sor Juana informó que para cumplir con su compromiso con la cultura realizará una serie de actividades al cumplirse 50 años del rescate y conservación del ex convento de San Jerónimo y 330 años de la muerte de la Séptima musa que da nombre a esta casa de estudios.
Así lo dio a conocer Rafael Tovar, rector de la Universidad del Claustro, quien explicó que será creado un museo de sitio que dará cuenta de la labor que se ha realizado.
En conferencia de prensa apuntó toda una serie de actividades para conmemorar los 330 años de la muerte de Sor Juana Inés de la Cruz, cuyo cuerpo fue sepultado en este espacio, según lo habría pedido ella en su testamento.
Para recuperar su legado en múltiples áreas se tienen dispuestas actividades culturales entre las que destacan exposiciones gráficas como la de Fernando del Paso y el proyecto de Mónica Mayer.
Además este año tendrá lugar el Segundo Congreso Internacional Gastronomías y Cocinas para el resto del siglo XXI en esta escuela que alberga a la carrera de gastronomía.
Con motivo del día de muertos que ocurre en noviembre la escuela tiene programado ya que esta fecha estará dedicada a Amalia Hernández, fundadora del Ballet Folklórico de México, a 25 años de su fallecimiento.
Serán actividades gratuitas enmarcadas en el medio siglo que ha pasado desde que inició el rescate de estas instalaciones, según el video mostrado en la conferencia que dio cuenta de los trabajos para preservar dicho ex convento que hoy es la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ).
Quienes acudan a los eventos podrán admirar no solo el legado de la Séptima Musa, sino ver infografías y recursos audiovisuales del rescate realizado.
Además en colaboración con UC Mexicanistas de la Universidad de California, y bajo la curaduría de la doctora Sara Poot Herrera, se llevará a cabo una serie de conferencias en homenaje a los 330 años del fallecimiento de Sor Juana Inés de la Cruz.
El ciclo “El corazón por archivo” , dedicado a Margo Glantz, que cuenta con la participación de destacados especialistas y académicos, se realizará los días 18 de marzo (presencial), 17 de abril (virtual) y 25 de abril (presencial).
Además ya está abierta la convocatoria del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz, que otorga la Universidad del Claustro de Sor Juana y la Feria Internacional del Libro (FIL) Guadalajara. Se trata de un reconocimiento al trabajo literario de las mujeres en el mundo hispano. La convocatoria concluye el 30 de abril.
La muestra de Mónica Mayer podrá ser apreciada del 15 de septiembre al 13 de diciembre, en la Celda Contemporánea.
En colaboración con la Cátedra UNESCO para Alimentación, Cultura y Desarrollo, tendrá lugar el Segundo Congreso Internacional Gastronomías y Cocinas para el resto del siglo XXI, a celebrarse del 13 al 15 de noviembre y cuyo eje temático será el rol de la gastronomía social y sus retos socioculturales.
En lo que respecta a disciplinas como el teatro y la música, se afinan detalles de colaboraciones con el Centro Cultural Helénico en materia de producción teatral y contenidos académicos, entre otros, a la par que El Claustro se sumará a las actividades de la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBAL, en lo referente a la realización de conciertos.
Asimismo, el exitoso proyecto estudiantil Microficciones continuará con sus
montajes escénicos inmersivos en diversos espacios de la UCSJ. A partir del 9 de abril, El Claustro se transformarán en un escenario del crimen para que los mejores detectives de la literatura desentrañen el misterio.
La habitación del ruido regresa. Después de una breve pausa y como parte de la reestructuración del Colegio de Comunicación, a partir de este verano se recuperará este ciclo de experimentación musical.
La UCSJ cuenta entre sus acervos con una importante colección de trajes típico de las diferentes regiones de México, de los cuales se hablará en un ciclo de conversatorios a cargo de Martha Ríos Basurto y Armando Martínez Valdivieso, reconocidos investigadores y promotores de la indumentaria tradicional de nuestro país.
Además habrá dos exposiciones y bazares de artesanos tradicionales.
También tendrán lugar las segundas ediciones de la Feria del Libro Infantil y Juvenil (15-17 de mayo) y de la Feria de Editoriales Independientes (11-13 de septiembre). El Séptimo Coloquio de Poesía Iberoamericana Elsa Cros, a celebrarse el 9 y 10 de octubre, lleva como título Tradición y futuro.