19 abril, 2025 3:22 AM
Extinción Cofece

 

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) enfrenta su extinción tras la aprobación de la reforma de simplificación orgánica en diciembre de 2024. Este cambio obliga a la institución a buscar alternativas para asegurar la continuidad de las tareas sustantivas que realiza, incluyendo la reubicación de al menos 350 de sus expertos en el futuro órgano que asumirá sus funciones.

Transición compleja para un organismo estratégico

Con un equipo compuesto por 480 profesionistas especializados, de los cuales 350 realizan funciones críticas, la Cofece desempeña un papel esencial en la regulación de los mercados y la protección contra prácticas monopólicas. Sin embargo, el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación no precisa el destino de su personal ni de sus tareas, dejando en manos del Congreso la elaboración de las leyes secundarias que definirán el futuro de estas atribuciones.

 

El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, confirmó que se asignaron recursos transitorios para los organismos que desaparecerán, permitiéndoles operar durante 180 días mientras se concreta la transición. Sin embargo, el presupuesto otorgado a la Cofece para 2025 es de 199 millones de pesos, apenas un tercio de los 688 millones solicitados. Esto, según los comisionados, pone en riesgo la capacidad operativa de la comisión en su fase final.

 

Reubicación del personal: una prioridad

A diferencia de otros organismos que buscan la liquidación de sus empleados, la Cofece apuesta por que sus expertos sean absorbidos por el nuevo organismo antimonopolios o la Secretaría de Economía. Los artículos transitorios del decreto establecen que los derechos laborales serán respetados y que los recursos humanos pasarán a formar parte de las instancias que asuman sus atribuciones.

 

Los comisionados, encabezados por Wilfrido Castañón León, argumentan que la experiencia y formación especializada de su personal son irremplazables. “El nivel de conocimiento técnico y práctico acumulado por nuestro equipo no puede improvisarse en un corto plazo. Su reubicación es clave para garantizar la continuidad y efectividad de la regulación de los mercados en México”, señalaron en un comunicado reciente.

 

Desafíos operativos y responsabilidades pendientes

Mientras se concreta la transición, la Cofece sigue activa en la resolución de más de 150 operaciones de fusiones, que representan cerca del 10% del PIB nacional, y en 25 investigaciones de mercados clave para el bienestar de los consumidores y la equidad económica. Estas tareas incluyen la supervisión de sectores críticos como alimentos, telecomunicaciones y transporte.

 

Sin embargo, la comisión enfrenta serias limitaciones presupuestarias. “Estamos implementando medidas extraordinarias para garantizar, en la medida de lo posible, que las tareas sustantivas continúen hasta que se formalice la transición”, explicó el cuerpo colegiado. Además, pidieron una interlocución proactiva con las autoridades federales para coordinar un cierre adecuado y garantizar la certidumbre en las inversiones.

 

Preocupaciones por el impacto en el mercado y los consumidores

La desaparición de la Cofece y otros organismos autónomos, como el INAI y el IFT, genera inquietud entre expertos en derecho y economía. Según el abogado penalista Luis Eliud Tapia Olivares, la creación de nuevos órganos reguladores podría retrasarse, afectando la vigilancia de los mercados y dejando a los consumidores vulnerables a prácticas monopólicas. “La falta de claridad en la transición podría traducirse en lagunas regulatorias que impacten negativamente a las familias mexicanas”, advirtió.

 

Por su parte, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, defendió la reforma al argumentar que los nuevos organismos estarán adscritos a la Secretaría de Economía pero mantendrán su independencia técnica. “No se elimina la capacidad reguladora, se reestructura para hacerla más eficiente y menos costosa”, afirmó.

 

El camino hacia un nuevo modelo de competencia económica

El Décimo Transitorio del decreto establece que el nuevo organismo encargado de la competencia económica contará con autonomía técnica y operativa, garantizando la separación entre la autoridad que investiga y la que resuelve. Este diseño, según los legisladores, busca fortalecer la regulación en beneficio de los consumidores y las empresas.

 

No obstante, la Cofece advierte que el éxito de esta transición dependerá de un adecuado proceso de cierre. “Necesitamos recursos suficientes para concluir nuestras atribuciones de manera ordenada, proteger a nuestros trabajadores y garantizar que el nuevo organismo pueda asumir sus responsabilidades sin contratiempos”, insistieron los comisionados.

 

La extinción de la Cofece representa un desafío significativo para el ecosistema regulador de México. Mientras se espera la emisión de las leyes secundarias y la creación del nuevo órgano antimonopolios, la comisión enfrenta una carrera contra el tiempo para cumplir con sus responsabilidades pendientes y asegurar el futuro de su personal especializado. La discusión sobre su desaparición sigue dividiendo opiniones, pero lo que es claro es que su labor, aún en sus últimos días, será determinante para garantizar una economía más justa e incluyente.