19 abril, 2025 12:25 PM
TEPJF da luz verde al INE para continuar con la elección judicial

 

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió, por mayoría de votos, que el proceso electoral para la renovación de jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación debe continuar. Esta decisión, adoptada en sesión pública por videoconferencia, elimina los obstáculos legales que amenazaban con frenar este procedimiento clave para el sistema judicial del país.

El magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera presentó la propuesta que fue aprobada por el pleno del TEPJF. Según el magistrado, suspender los actos vinculados al proceso electoral sería constitucionalmente inviable, ya que estos procedimientos responden a un mandato de la Constitución. “La continuidad del proceso es una cuestión de interés público que no puede ser interrumpida”, afirmó durante su intervención.

 

La Sala Superior argumentó que los recursos de amparo que habían otorgado suspensiones carecen de validez en este caso, dado que la Constitución establece que los amparos no son procedentes en materia electoral. Esta decisión garantiza la certeza jurídica necesaria para que el Senado, el Instituto Nacional Electoral (INE) y otras autoridades competentes sigan adelante con la organización de los comicios extraordinarios.

 

Proceso electoral extraordinario 2024-2025

El proceso en cuestión busca seleccionar a los nuevos integrantes del Poder Judicial. En junio de 2025 se renovarán plazas clave en un contexto de alta expectativa, donde la transparencia y la legalidad son esenciales para recuperar la confianza pública en las instituciones. El INE y el Senado han asumido roles principales en la organización de este procedimiento, con la participación activa de diversas autoridades.

 

El magistrado Felipe Fuentes enfatizó que detener este proceso podría generar un vacío institucional, afectando la operatividad y credibilidad del Poder Judicial. “Nuestro deber es remover cualquier obstáculo que pueda generar incertidumbre a las autoridades encargadas de organizar este proceso”, subrayó.

Opiniones de los magistrados

La presidenta de la Sala Superior del TEPJF, Mónica Soto, respaldó la decisión señalando que los procesos de selección en el Poder Judicial son fundamentales para fortalecer el Estado de Derecho en México. “La Constitución nos obliga a garantizar que las etapas del proceso electoral se lleven a cabo sin interrupciones ni condicionamientos”, destacó.

 

Por otro lado, algunos magistrados expresaron sus reservas. Aunque finalmente se sumaron a la mayoría, cuestionaron la forma en que se han manejado ciertos aspectos organizativos, sin embargo, coincidieron en la necesidad de priorizar el cumplimiento de los plazos establecidos constitucionalmente.

 

Esta resolución tiene implicaciones importantes para el Senado y el INE. Ambos organismos han sido señalados por diversos sectores políticos y sociales por la complejidad de la organización de este proceso electoral extraordinario. La decisión del TEPJF refuerza su mandato para garantizar un procedimiento transparente y eficiente.

 

El INE, por su parte, ha confirmado que continuará trabajando de manera coordinada con el Senado y otras autoridades para cumplir con los tiempos y lineamientos establecidos. Lorenzo Córdova, exconsejero presidente del instituto, destacó en redes sociales la relevancia de la resolución. “Es un paso importante para garantizar la independencia del Poder Judicial y fortalecer nuestras instituciones democráticas”, escribió.

Organizaciones civiles y expertos en derecho han celebrado la resolución del TEPJF como un avance necesario para consolidar la confianza en las instituciones electorales. Sin embargo, también han señalado la importancia de que el proceso sea acompañado de mecanismos de rendición de cuentas. “Es crucial que se garantice la transparencia en cada etapa del proceso, desde la selección de candidatos hasta la votación final”, opinó Abel Carrillo, miembro de la organización Ciudadanos por la Justicia.

Retos y desafíos

A pesar de esta decisión, el camino hacia la elección judicial no está exento de retos. Entre los principales desafíos destacan:

  1. Transparencia: Las críticas sobre la opacidad en los registros de candidatos han generado desconfianza en sectores de la sociedad. Se espera que el INE y el Senado publiquen informes detallados para disipar estas preocupaciones.
  2. Plazos ajustados: Con menos de un año para organizar los comicios, las autoridades enfrentan una carrera contra el tiempo. La logística y la coordinación interinstitucional serán clave para el éxito del proceso.
  3. Confianza pública: Recuperar la confianza de los ciudadanos en el Poder Judicial es una tarea compleja que va más allá de este proceso electoral. La independencia y la imparcialidad de los nuevos jueces y magistrados serán evaluadas de cerca.

 

La decisión del TEPJF de permitir la continuidad del proceso electoral extraordinario representa un hito en la historia reciente del sistema judicial mexicano. Aunque el camino está lleno de desafíos, esta resolución refuerza el compromiso de las instituciones por cumplir con el mandato constitucional y fortalecer el Estado de Derecho.

 

El próximo año será crucial para definir el rumbo del Poder Judicial en México. Las autoridades involucradas deberán trabajar de manera conjunta y transparente para garantizar un proceso ejemplar que restablezca la confianza en las instituciones y demuestre la capacidad del país para afrontar retos democráticos.