28 junio, 2024

En el marco del Día del Maestro, Xóchitl Gálvez, candidata presidencial de la coalición Fuerza y Corazón por México, propuso un cambio radical en la política salarial para los maestros de México, prometiendo un salario base de 20,000 pesos mensuales. Este planteamiento, dirigido a mejorar las condiciones laborales de los docentes, busca revalorizar su aporte a la sociedad y garantizar una mejor calidad en la educación pública.

Durante un foro con la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, Gálvez delineó su visión de un sistema educativo fortalecido, destacando la necesidad de un escalafón salarial transparente y justo que no esté controlado por los sindicatos.

 

“Ese sería mi compromiso con ellos, que los maestros ganen bien. Y obviamente un tema de ascenso transparente, que no sean los sindicatos los que se queden con las plazas”, explicó la candidata.

 

Gálvez también criticó el reciente aumento salarial del 10% anunciado por el gobierno, argumentando que este incremento es insuficiente frente a las tasas de inflación que “se lo comen”, dejando a los maestros en una situación vulnerable y económicamente estancada. La candidata subrayó la importancia de compensar adecuadamente a los educadores para asegurar un sistema educativo de alta calidad.

La candidata reafirmó su compromiso con la educación pública, citando su propia experiencia educativa como prueba de su fe en el sistema. Gálvez enfatizó que su administración priorizará la inversión en educación, así como en salud y seguridad pública, en lugar de destinar fondos a “obras faraónicas”. Este enfoque pretende no solo mejorar la educación sino también fortalecer los servicios básicos que sustentan a la sociedad.

Xóchitl Gálvez destacó su intención de fortalecer las escuelas normales rurales, consideradas fundamentales para el desarrollo del magisterio en zonas menos urbanizadas del país. Este punto es particularmente relevante ya que estas instituciones han sido históricamente marginadas y desatendidas en los debates sobre políticas educativas.

La propuesta de Gálvez no está exenta de desafíos, especialmente en lo que respecta a la negociación con sindicatos poderosos y la reestructuración presupuestaria necesaria para sostener el aumento salarial. Sin embargo, representa una oportunidad para redefinir las prioridades nacionales en términos de reconocimiento y remuneración de los profesionales de la educación.

La propuesta ha generado una mezcla de esperanza y escepticismo entre los maestros y profesionales de la educación. Muchos ven en esta propuesta una posibilidad de valoración real de su profesión, mientras que otros cuestionan la viabilidad financiera de tal promesa.

Con esta propuesta, Xóchitl Gálvez busca que la perciban como una candidata comprometida con la transformación educativa de México. Al proponer un salario digno para los maestros, busca no solo mejorar su bienestar económico, sino también potenciar la calidad educativa que reciben los estudiantes mexicanos.

 

Fundamentando un futuro más prometedor para el país en el ámbito del conocimiento y la educación pública. Esta propuesta será un tema clave en su campaña, resonando profundamente en un sector que ha sido históricamente reivindicado pero pocas veces atendido en sus demandas más fundamentales.